Desde ahora, ya podéis suscribiros al blog para recibir una notificación vía Email cuando se publique una nueva entrada.
Para ello, bastará con indicar un nombre (cualquiera sirve) y un correo electrónico (debe ser vuestro correo). Cuando os suscribáis, recibiréis un correo electrónico para que confirméis la suscripción, y una vez hecho esto ya estaréis suscrit@s al blog.
En el momento que queráis cancelar la suscripción, siempre tendréis la posibilidad de hacerlo.
Este fin de semana se me finalizaba el periodo de “staking” de Bitcoin, y por lo tanto, he podido vender otra pequeña porción del mismo a un precio que considero lo suficientemente alto como para ir deshaciéndome de parte de las criptomonedas.
Algunos exchanges, como es el caso de Crypto.com, el que utilizo yo, permiten realizar dicho «staking» que es una manera de obtener recompensas en forma de criptomonedas tras bloquear cierta cantidad. Es decir, manteniendo bloqueada una cierta cantidad de una criptomoneda, se reciben unos ingresos pasivos independientemente de si la criptomenada sube o baja.
En mi caso, suelo poner diferentes partes del Bitcon y de Ethereum en “staking” durante tres meses para recibir un 4,5% y un 5,5% anual respectivamente. Esta rentabilidad se me va ingresando en forma de pequeñas porciones de Bitcoin y de Ethereum semanalmente en mi wallet.
Intento poner mis critpos en «staking» durante tres meses de tal manera que cada mes se me libere una porción y poder así vender parte de las critpos cada mes en caso de necesidad, o simplemente, de querer hacerlo. Como este fin de semana se me liberaba el «staking» de una parte de mis criptos, lo que he hecho es vender parte del Bitcoin y volver a poner el resto de Bitcoin y de Ethereum en “staking” durante otros tres meses más. Así, como tengo otra parte de Bitcoin en “staking” que se libera a mediados de diciembre y otra que lo hace a mediados de enero, tendré la posibilidad de vender parte de Bitcoin a mediados de diciembre, a mediados de enero y a mediados de febrero.
El dinero obtenido con la venta de la porción de Bitcoin lo he destinado a aumentar liquidez, a hacerme con alguna participación más del fondo indexado al SP500 que tengo en MyInvestor y a la compra de una acción más de Alphabet (empresa matriz de Google).
Vendo una pequeña porción de Bitcoin y compro Google
Para más información sobre fondos indexados, aquí explico en qué consisten.
¿Por qué he vendido parte de Bitcoin?
Como ya vengo avisando en entradas anteriores, no tengo ni idea de hacia dónde se va a mover Bitcoin ni el resto de las criptomonedas. Pueden seguir subiendo, pero de igual manera, también pueden darse la vuelta y bajar a valoraciones que pensamos que ya no pueden volver a darse. Tal vez Bitcoin llegue a 100.000 euros, puede ser, pero también puede ser que vuelva a haber otra época de pánico y vuelva a los 15.000 euros. Puede que Shiba Inu sume otro 500%, pero también puede bajar un 200% y que sea cualquier otra critpo (AVAX, CRO, KDA… cualquiera, ya que hay miles) la que se multiplique por cien. Por mucho que nos intenten hacer ver que metiendo horas se puede saber la tendencia de una criptomoneda, yo creo que es prácticamente imposible saberlo y es pura suerte acertar.
Como considero que las critpomonedas ocupan un buen porcentaje en mi cartera (a día de hoy entorno a un 25%) y no me siento cómodo con dicho porcentaje, mi idea desde hace tiempo es ir deshaciéndome poco a poco de ellas y destinar ese dinero a otro tipo de activos que considere más atractivos y de menor riesgo.
¿Por qué he optado por comprar Alphabet y no otras empresas?
Desde hace ya un tiempo y tras ver muchos análisis realizados por ciertos gestores de fondos de mi agrado, Alphabet (empresa matriz de Google) me parece que es la mejor empresa del mundo a día de hoy, y por lo tanto, la mejor alternativa para destinar parte del dinero obtenido con la venta de Bitcoin.
Como ya sabréis, Alphabet es una multinacional que cotiza en el Nasdaq 100, cuya principal filial es Google (el buscador, pero también Gmail, Google Maps, Android, Google Cloud o YouTube), aunque también es dueña de filiales como Google Ventures (división centrada en la financiación de startups), Calico (división biotecnológica que investiga sobre el envejecimiento celular y enfermedades relacionadas con la edad), Nest (centrada en la domótica de hogar) o Waymo (coches autónomos). Es la cuarta empresa con mayor capitalización en el mundo únicamente por detrás de Apple, Microsoft y Amazon, y su CEO es Sundar Pichai, informático indio-estadosunidense mucho más discreto que sus homólogos de Apple, Amazon, Facebook (ahora Meta) o Tesla.
Alphabet, conglomerado liderado por su filial Google
A pesar de considerarla tan buena empresa, no había comprado Alphabet hasta hace unos meses porque para entrar en ella se exige comprar mínimo una acción, que cuesta actualmente alrededor de 3.000 dólares. Y como me gusta hacer compras pequeñas mensualmente, entrar en Alphabet siempre me ha dado un poco de vértigo y nunca me atrevía a dar el paso. Pero a mediados de 2021, aprovechando la venta de una pequeña parte de Bitcoin decidí destinar el dinero obtenido a abrir posición en Alphabet, y a partir de ahí, he hecho lo mismo en dos ocasiones más.
Lleva año tras año batiendo sus resultados y aumentando su beneficio por acción, y los últimos resultados de Google han sido espectaculares.
YouTube, segundo buscador de información más utilizado de internet solo por detrás de Google, está creciendo muchísimo y tiene todavía mucho margen para seguir haciéndolo.
Por otro lado, servicios como Google Cloud están disparando sus ingresos (un 40% más el último año) mientras han disminuido sus gastos, haciendo esto que aunque Google pueda crecer a un ritmo del 15% anual, los beneficios lo hagan a un ritmo bastante superior. Es decir, aunque crezcan sus ingresos a un ritmo de un 15% anual, el beneficio por acción en sí puede hacerlo a un ritmo del 20% o superior.
Además, la compañía lleva años recomprando acciones y ha acelerado el ritmo de las recompras el último año, algo que transmite mucho optimismo. El hecho de que una empresa esté comprando sus propias acciones incluso cuando cotizan a su máximo valor histórico es un buen indicativo de lo bien que ve la empresa su futuro y la firme apuesta que hacen sobre ella. La recompra de acciones consiste básicamente en que la compañía compra sus propias acciones, haciendo de esta manera que haya menos acciones en circulación, y por lo tanto, haciendo que cada acción aumente su valor en bolsa.
Y por último, debido al alto precio de sus acciones, que rondan los 3.000 dólares a día de hoy, podría darse el caso de que algún día nos notifiquen de un «split» en sus acciones. Un «split», consiste en dividir una acción en varias para rebajar el coste de las mismas. Es decir, pongamos el caso de que el «split» fuese de 1:6, en donde un accionista que posea una acción de Alphabet valorada en 3.000 dólares pasaría a tener seis a un valor de 500 dólares cada una. Esta maniobra creo que sería otro revulsivo para las acciones de Alphabet, ya que facilitaría la entrada de pequeños inversores en el accionariado de la compañía.
Por lo tanto, creo que es una empresa a la que a día de hoy nadie le hace sombra ni competencia, y simplemente siendo capaz de mantener su ritmo de creciendo de ingresos anuales un 15% (muy factible), junto con la tendencia de disminución de gastos que está teniendo y la recompra de acciones que realiza la compañía, Alphabet podría hacer crecer fácilmente su beneficio por acción más de un 20% anual. De esta manera, creo que es muy factible ver aumentar su cotización desde los 3.000 dólares actuales hasta los 4.500 antes de finales del 2022 y hasta los 7.500 dólares para finales del 2025.
Dentro de cinco años veremos si el cambio Bitcoin/Google ha sido un acierto o un error.
Aún así, y aunque parezca que he escrito esta entrada para poner en un ring a dos púgiles pesados como son Bitcoin y Google, para nada es así, ya que son dos activos que no se pueden comparar en ninguno de sus aspectos. No tengo ni idea de cual de los dos activos será ganador dentro de cinco años (tal vez los dos sean perdedores), pero lo que sí que tengo claro es que diversificar es fundamental, y me parece excesivo tener un 25% del dinero invertido en criptomonedas.
Tras un mes de septiembre bastante movidito, octubre nos ha vuelto a traer tranquilidad a los mercados y a las bolsas. Aunque siempre hay mercados a los que les cuesta más tirar, como es el caso de nuestro Ibex o los de las economías emergentes, a nivel mundial han retomado la tendencia alcista que estamos acostumbrados a ver desde la pandemia. Nuestro Ibex sigue siendo el de siempre, algo más flojo que el resto, pero aun así subiendo un 3%. El EuroStoxx50 y el SP500 se han sumado un 5,5% y el Nasdaq100 un 7%. Las bolsas emergentes siguen sin despegar, pero al menos se han calmado y han dejado de bajar tras el caso de la crisis de la promotora inmobiliaria Evergrande.
Como siempre, se siguen escuchando noticias amenazadoras diciendo que las bolsas están infladas, que la inflación que estamos teniendo (subida de la luz, del gas, de los carburantes, de los productos básicos…) es insostenible, que la descomunal deuda generada con la pandemia traerá pronto una crisis global… Incluso nos están empezando a alarmar, y no es para menos, en que nos estamos sumergiendo en una escasez de materias primas que está lastrando la recuperación de la economía a nivel mundial. Esta falta de suministros está frenando la construcción, la fabricación de productos que necesitan componentes electrónicos e incluso productos que simplemente necesitan acero, caucho o plástico. Y a todo esto hay que sumarle el aliciente de la disminución del abastecimiento de gas proveniente de África o de Rusia, del cual se están empezando a pronosticar cortes.
Mes tras mes, semana tras semana, lo mismo. Está claro que esos factores están ahí, que sí o sí llegará el momento de una corrección (pequeña o grande), o que incluso los mercados se suban a un tobogán de tendencia bajista en el que se mantengan durante unos años. La cosa es que nadie sabe cuándo ocurrirá ni de qué magnitud será dicha bajada.
Si fuera tan claro que en 2022 fuera a haber una corrección, las bolsas no estarían constantemente subiendo y es eso lo que está ocurriendo.
Estando 100% fuera de los mercados, es decir, sin estar invertidos, podemos ver cómo las bolsas suben y suben y se nos escapan, haciendo que perdamos una oportunidad. Y sin embargo, estando 100% dentro, podemos sufrir un crash bursátil y ver cómo nuestra inversión entra en pérdidas fuertes, cosa que nadie quiere sufrir. Por lo tanto, solo se me ocurre una vía ante esta disyuntiva para no sufrir cualquiera de estos dos problemas, y esta pasa por estar invertido en los mercados, hacerlo escalonadamente (ir invirtiendo poco a poco), pero siempre teniendo unos ahorros para emergencias y manteniendo liquidez para poder invertir más si las bolsas pegan un buen bajonazo.
En cuanto a las criptomonedas, tras un mes de septiembre en donde llegaban malas noticias desde China relacionadas con las prohibiciones, el mercado se ha dado la vuelta y como si no hubiera un mañana, el Bitcoin ha alcanzado nuevos máximos históricos pasando de 36.000 a 55.000 euros en el corto plazo de un mes (el resto de las criptos también han pegado una buena subida). Mencionar el caso de la últimamente tan escuchada Shiba Inu, criptomoneda “meme” (cripto que nació como mofa de Dogecoin) que se ha disparado entorno al 1000% en un mes y que ha sido tan comentada por la gente y la prensa contándonos que ha hecho a mucha gente millonaria. Obviamente, el que compró Shiba Inu hace un mes y haya conseguido mantenerla y venderla en su pico más alto ha ganado un buen dinero con ella, pero lo normal es que se haya vendido antes de que llegara a su pico más alto o que incluso haya entrado demasiado tarde y se haya marchado con pérdidas. Según los titulares sensacionalistas, el que tenía Shiba se ha hecho millonario, pero yo aún no conozco a nadie que haya ganado dinero con ella, y si lo ha hecho, ha sido con muy poca inversión, y por tanto, con poca ganancia.
La criptomoneda Shiba Inu ha subido entorno a un 1000% en un mes
Como pasa en todos los mercados, incluido el de las criptomonedas, si hay un porcentaje de gente que gana dinero, hay otro que lo pierde, y visto lo visto da la sensación de que es muy fácil ganar dinero. Tengo gente a mi alrededor que dice que estaba claro que Shiba iba a subir, y que ahora ya es tarde para comprarla porque está en máximos, que hay que esperar a que baje para volver a entrar, y tal y cual. Pero la realidad es que nadie sabe cuándo es el momento para entrar en una cripto. Cuando una cripto sube un 100% lo racional es pensar que a partir de ese momento va a bajar, pero puede ocurrir que suba otro 200%, como el caso de Shiba. Y del mismo modo, lo racional es pensar que si una cripto baja un 50% es buen momento para comprar, ya que tendemos a pensar que es una ganga, pero puede que continúe bajando y nunca más alcance valores vistos anteriormente.
Casualmente el mes en el que Bitcoin ha alcanzado máximos históricos, he tenido la “suerte” de escuchar diversas creencias y actuaciones que me han generado cierta rabia a mi alrededor.
Me ha dado rabia escuchar a conocidos decir que si no trabajasen y tuviesen todo el tiempo para invertir en criptomonedas ya serían ricos. Esto lo dicen porque han visto que de vez en cuando algunas se disparan. El hecho es que hay miles de criptos y nadie sabe cuál despegará ni cuando lo hará. Si alguien acierta en una de ellas, habrá perdido dinero en otras y lo más seguro es que volverá a invertir el dinero ganado y lo perderá en cualquier otra criptomoneda.
También me ha dado rabia que un amigo al que le aconsejo invertir en un fondo indexado al SP500 y le va sacando un 15% de ganancia me diga el día que Shiba ha subido a su máximo histórico que ha invertido 1000 euros en ella.
E igual rabia me ha dado el hecho de que un amigo que nunca jamás ha invertido ni se ha interesado por la bolsa ni por Bitcoin me venga preguntando a ver qué me parece la criptomoneda PI después de haber escuchado algo sobre ella no sé ni por medio de qué fuente.
Y vuelvo a decir, tengo dinero invertido en criptomonedas, y puede que si no tuviera nada en ellas compraría algo de Bitcoin o Ethereum por diversificar, pero me parece una inversión de muchísimo riesgo y la cual puede hacerme perder mucho dinero (incluso todo lo invertido). Querer comprar cuando está bajo y vender cuando está alto es prácticamente echar a la lotería, y si a esto le sumamos el efecto de la psicología y las emociones, todavía se complica más sacar rentabilidades a este mercado. Y el que compra pensando a un largo plazo, pues casi me parece igual de arriesgado, porque nadie sabe si Bitcoin existirá de aquí a cinco o diez años. Viendo el gráfico del Bitcoin desde sus inicios, cualquiera pensaría que incluso habiéndolo comprado en diciembre del 2017 a 18.000 euros cuando hizo máximos, hoy le estaría sacando una buena rentabilidad. Que da igual que baje porque ya retomará otra vez máximos como ocurrió tras marzo del 2020 cuando bajó a unos 4.000 euros.
El problema es que estamos fiándonos del pasado, cosa que no tiene porqué volver a repetirse jamás. Es decir, puede que Bitcoin baje a 15.000 euros antes de fin de año y no supere nunca más los 20.000, por ejemplo. Ojalá me equivoque, y puede que Bitcoin llegue a la luna, pero aún con este supuesto, incluso con Bitcoin llegando a la luna, habrá gente que invierta en esta cripto y pierda dinero por entrar y salir en momentos equivocados. Y ya como hablemos de hacienda, de cómo declararlo y de sus posibles sanciones… Tiempo al tiempo y cada uno asumiendo sus consecuencias.
Yo sigo a lo mío, comprando acciones de empresas en el caso de que surjan oportunidades en bolsa que me resulten interesantes, y aportando una cantidad fija mes a mes a los fondos indexados que tengo en MyInvestor y en el ETF indexado al Nasdaq100 que tengo en DeGiro. Este mes he realizado muy pocas compras, sobre todo por el hecho de que el par euro/dólar no invita a comprar en Estados Unidos y porque llevo ya unos meses queriendo aumentar algo la liquidez. Sobre los fondos indexados y el ETF del Nasdaq100, mencionar que a medida que pasa el tiempo la rentabilidad que me están dando va en aumento, cosa que confirma que el tiempo es uno de los factores más importantes en la rentabilidad de una inversión. Sé que seis meses es muy poco tiempo para ver una proyección a medio/largo plazo, pero como comencé a apuntar la rentabilidad de mis tres fondos indexados en marzo del 2021, os dejo aquí la evolución de ellos desde esa fecha hasta hoy.
Evolución de la rentabilidad obtenida con los fondos indexados desde marzo del 2021
En el gráfico no aparece la rentabilidad obtenida con el ETF indexado al Nasdaq100, pero decir que a día de hoy (tras año y medio aportando una cantidad fija mes a mes) le saco una rentabilidad del 34,22%.
Si os interesa empezar a invertir de manera sencilla, os dejo aquí el enlace a una entrada reciente en dónde explico cómo empezaría a invertir desde cero o dónde aconsejaría invertir a un buen amigo o familiar.
Compras
Mes con poquitas compras, y las realizadas han estado concentradas en la primera semana de octubre.
Compras realizadas durante octubre del 2021
British American Tobacco (BATS): Empresa tabacalera inglesa que concentra gran parte de sus ventas en países poco desarrollados como la India. Está invirtiendo mucho en el mundo de los cigarrillos electrónicos y similares que parece serán el futuro del tabaco tradicional. Lleva aumentando el dividendo año tras años durante más de 20 años, y parece que así seguirá con los beneficios crecientes que lleva presentando año tras año pese a la decadencia del tabaco tradicional.
T. Rowe Price (TROW): Aunque ya haya cogido un peso bastante importante en mi cartera (3%), su cotización ha vuelto a bajar y no me he podido resistir a comprar a un precio de 190 dólares. Es una empresa de gestión de capitales que lleva muchos años haciendo las cosas bien. De ahí que los análisis de la empresa indiquen que sus cuentas y su balance sea impecable, que cada año tenga mayores beneficios, que su cotización vaya haciendo máximos tras máximos y que haya aumentado el dividendo este año un 20% (lleva años aumentándolo de manera importante). Su dividendo es bastante pequeño, pero este año ha repartido un dividendo complementario debido a sus grandes beneficios. Es una empresa que hace las cosas bien, y si no hay correcciones importantes en el SP500, apostaría a que pronto la veremos otra vez en máximos históricos superando los 220 dólares. De hecho, a finales de octubre ha vuelto a pegar un empujón poniendo sus títulos a un precio de 215 dólares.
Amgen (AMGN): Empresa pionera en biotecnología que descubre, desarrolla y produce fármacos innovadores (cardiología, nefrología, metabolismo óseo…). Es también unas de las más grandes en los Estados Unidos, y aunque haya bajado bastante desde sus máximos en poco tiempo, yo creo que volverá a su senda alcista más pronto que tarde además de aumentar su dividendo año tras año. Como ya dije en resúmenes anteriores, no descarto que alguna otra empresa más grande como pueden ser Pfizer o Merck & Co quieran hacerse con ella, lo que sería una buena noticia para su cotización.
ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Aportación mensual a este ETF que mes tras mes no para de subir. Está claro que el mercado de las tecnológicas está en máximos y parece una burbuja, pero los resultados de las empresas más importantes (Facebook, Alphabet, Microsoft….) no dejan de sorprendernos para bien cuando llega la fecha de la presentación de resultados.
Fondo indexado ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
Fondo indexado Vanguard SP500 Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Ventas
Ninguna venta, siguiendo la filosofía de inversión que más me gusta, el Buy & Hold, comprar empresas que considero que lo harán bien mínimo durante los próximos 10 años. Como considero que lo harán bien, no tiene sentido venderlas, a no ser que tras volverlas a analizar vea nuevos problemas o que la cotización haya subido más de lo esperado.
Dividendos
En cuanto a dividendos, durante septiembre han sido bastantes las empresas que me han pagado.
Iron Mountains (IRM)
Merck & Co (MRK)
Altria Group (MO)
Objetivo noviembre
Por un lado, seguir aportando la misma cantidad que invierto mensualmente a los fondos indexados (al del mundo, al del SP500 y al de Emergentes) y al ETF del Nasdaq.
Por otro lado, venderé otra pequeña posición de bitcoin si sigue a estos precios (por encima de los 52.000 euros vendo algo seguro) ya que las criptos ponderan demasiado para mi gusto en cartera y no me siento cómodo con tanto peso en ella. Este dinero obtenido en la venta de Bitcoin lo destinaré a liquidez, y puede que aporte algo más a los fondos indexados o a acciones de alguna empresa que vea interesante. Y por último, aunque lo que más sigo queriendo a día de hoy es aumentar algo más la liquidez, si vuelve a haber correcciones y veo oportunidades no dudaré en hacer alguna pequeña aportación más a empresas como T. Rowe Price, Berkshire Hathaway, Unilever o Alibaba Group.
Otras
Comentar también que este mes de octubre he dado un salto importante en el blog migrando el antiguo dominio gratuito a uno más “profesional” y migrando el blog a un hosting de pago también más “profesional”. Estoy a gusto escribiendo y con el hosting gratuito la web se caía cada dos por tres cuando navegaban varios lectores al mismo tiempo.
Como curiosidad, decir que tanto el dominio como el hosting lo he comprado aprovechándome del cashback de Widilo, web en la que aconsejo abrirse una cuenta por lo fácil que resulta y las muchas tiendas disponibles con cashback.
Con el cashback de Hostinger he alcanzado un total de 51,46 euros ganados con Widilo
Y por otro lado, que en Gelt sigo esperando a que me den las claves para poder ir a un cajero a recibir mis primeros 20 euros. Aunque están tardando más de lo que esperaba, en menos de un mes ya he llegado una vez a los 20 euros (mínimo de retiro) y estoy muy cerca de llegar a otros 20, por lo que aconsejo también registrarse en la app.
Enseguida podré retirar 20 euros en un cajero vía halcash y me faltan 1,7 euros para solicitar una nueva retirada de otros 20 euros
Y por cierto, he conocido también Promos App, una aplicación muy parecida a Gelt con la cual también recibiremos cashback en ciertos productos del supermercado. Yo ya me he registrado y de momento, veo que hay menos productos con cashback, pero el mínimo de retiro es tan solo 10 euros (mediante transferencia bancaria) y dan de primeras 1,5 euros solo por registrarse y subir un ticket siempre y cuando en el registro se introduzca el código de un «plan amigo». Además, como son distintas apps, puede que recibamos cashback en las dos aplicaciones utilizando un único ticket de compra. Os dejo aquí el mío: 5PY82L
La semana pasada anunciamos cambio de dominio a un dominio bastante más «profesional» y legible:
www.invertirconsore.com
Y ahora, debido a las constantes caídas del blog por estar alojado en un hosting gratuito, hemos decidido dar otro salto y pasarnos a un hosting sencillo pero de pago también más «profesional» que no nos dé los problemas que nos generaba el hosting antiguo.
Tenemos nuevo Hosting
De paso, aprovecho para contaros que he escrito una nueva página «¿Cómo empiezo?» en donde explico los pasos que seguiría yo si empezase a invertir nuevamente desde cero o cómo aconsejaría empezar a un buen amigo o familiar que quisiera empezar a invertir parte de sus ahorros.
También comentaros que tanto para la compra del dominio (en Namecheap) como para la del hosting (en Hostinger) he utilizado Widiloy me han devuelvo un buen porcentaje en forma de cashback.
Publico esta entrada para notificaros que desde el jueves pasado el blog tiene nuevo dominio.
Ha pasado ya más de un año desde que empecé a contaros mis movimientos bursátiles y pequeños consejos/recomendaciones que me van pareciendo útiles e interesantes, y como el antiguo dominio gratuito ya empezaba a hacerme sangrar los ojos, he decidido migrar el blog a un dominio algo más accesible.
Tenemos nuevo dominio www.invertirconsore.com
Este año escribiendo me ha servido para darme cuenta que me gusta escribir y que sigo con ganas de seguir adelante con el blog. Lo hago principalmente por entretenerme, pero también para ayudarme a mí mismo a no desviarme del camino que decidí tomar como inversor. Llevo ya unos años con la idea clara de que mi estrategia como inversor se basa en:
Diversificar temporalmente. A poder ser, invertir mes a mes, aportando más cuando hay caídas importantes en los mercados y menos cuando parece que las bolsas están caras. Hay que comprar cuando hay pesimismo en los mercados, y vender cuando hay optimismo. Aunque como nunca se sabe realmente si las bolsas están caras o baratas, lo importante es ser constante e ir invirtiendo poco a poco independientemente de cómo estén los mercados.
Invertir sin querer correr demasiado. Me han ido demostrando los años como inversor que es mejor ir poco a poco que intentar conseguir las metas de manera acelerada. No aconsejo endeudarse en bolsa para llegar a la meta antes, y me parece clave invertir solo el dinero que no se va a necesitar en un corto plazo. Para mí un requisito que hay que tener a la hora de invertir es disponer siempre de un colchón para imprevistos y también de ciertos ahorros que nos sirvan para invertir en caídas importantes en los mercados.
No perder los nervios. Ni cuando las bolsas suben ni cuando las bolsas bajan. Cuando vemos que las bolsas suben y suben, nos ponemos nerviosos pensando que se nos está escapando el tren, y a veces se nos va la mano e invertimos sin ton ni son. Y ocurre lo contrario cuando hay un crash bursátil o cuando las bolsas corrigen, que psicológicamente no estamos preparados y vendemos nuestras acciones con pérdidas. Antes ambas situaciones, debemos ser fieles a nuestro objetivo y no perder la calma. Nunca debemos vender ante caídas importantes, y tampoco debemos dejarnos llevar por la euforia y comprar a lo loco cuando las bolsas suben sin parar.
Invertir a largo plazo. Es imposible saber cómo estarán las bolsas de aquí a seis meses, ni a tres ni a cinco años. Puede que las bolsas sigan subiendo y de aquí a tres años hayan subido un 15%, o puede que haya una crisis económica mundial o una pandemia dentro de un año y las bolsas no recuperen los valores actuales hasta dentro de cinco años. Pero lo que la historia ha demostrado hasta ahora es que invirtiendo hoy en la economía mundial en conjunto, dentro de diez años o más es prácticamente seguro que la rentabilidad obtenida sea positiva.
Diversificar en sectores y en países. Es habitual que los primeros pasos como inversor bursátil se hagan comprando acciones del Ibex35 (la bolsa española), pero es obvio que las mejores empresas del mundo y las más deseadas por los inversores estén fuera de España. No veo mal invertir en empresas del Ibex, pero siempre y cuando ponderen una cantidad pequeña dentro de nuestra cartera de inversión. Lo mejor es invertir tanto en empresas americanas como europeas, y si se invierte algo en Asia, mejor que mejor. Como a veces no es sencillo invertir fuera de España, recomiendo invertir en fondos indexados o carteras indexadas, que se basa principalmente en invertir en un montón de empresas a la vez. Un fondo indexado podría ser uno indexado al SP500, en el cual estaríamos invirtiendo de manera muy sencilla en más de mil de las mayores empresas estadounidenses. Se ha demostrado que a largo plazo es más rentable invertir en un fondo indexado que en cualquier otro tipo de fondo o en acciones de empresas elegidas por nosotros mismos. No somos más listos que el mercado.
Como curiosidad, comentar que en este año redactando entradas en el blog, las más visitadas han sido las siguientes:
Hace unas semanas, por medio de una amiga, descubrí Gelt, una aplicación móvil con la que recibir cashback al realizar compras en los supermercados. Me la instalé en el móvil para probarla y darle una oportunidad, y como me está pareciendo muy interesante voy a intentar explicaros su funcionamiento.
Como se requiere sacar fotos a los tickets de compra, solo está disponible para móvil, y por lo tanto, es necesario instalar la aplicación en nuestro teléfono móvil.
Con Gelt, gana dinero, no cupones
Una vez instalada, lo primero que debemos hacer es registrarnos indicando un correo electrónico y un número de teléfono, y a continuación, nos ofrecen un pequeño “tutorial” en el que cursándolo ya nos añaden cinco euros a nuestro monedero Gelt. Ya al abrir la aplicación de Gelt en nuestro móvil, nos aparecerán los diferentes productos en los que Gelt nos ofrece cashback (una vez realizada la compra, Gelt nos añadirá dinero en nuestro monedero Gelt). Si entramos al detalle de uno de estos productos, nos aparecerá en qué supermercados podemos comprarlos para que el cashback tenga validez. Por ejemplo, podemos encontrarnos con el producto “Cereales Corn Flakes”, que ofrece un cashback de 2,25 euros, pero para que ese cashback sea válido, deberemos comprar dicho producto en Lidl o en Mercadona. O podemos encontrarnos con el producto “Queso brie President”, que nos ofrece un cashback de 2 euros siempre y cuando lo compremos en Eroski, supermercados El Corte Inglés o Alcampo.
Una o dos veces a la semana se actualizan los productos con cashbacks
Lo normal es que los cashback sean algo inferiores al precio del producto, pero también suele haber algún producto con un cashback similar al precio del producto en sí (saliéndonos completamente gratis) o incluso con un cashback superior al precio del producto.
Recibir el cashback
Los pasos se resumen en: comprar, escanear ticket, recaudar dinero y retirarlo.
Una vez realizada la compra, para poder beneficiarnos del cashback, lo único que deberemos hacer es entrar en Gelt, sacar y subir una foto del ticket de la compra, e indicar qué producto o productos del ticket están actualmente en la lista de productos con cashback en Gelt. Tras indicarlo, Gelt tomará unas horas (como mucho un día) para verificar que efectivamente es el producto y está dentro de las fechas de validez, y tras verificarlo, añadirá la cantidad indicada del cashback en nuestro monedero Gelt.
Retirar dinero de Gelt
Para retirar el dinero obtenido por cashbacks en Gelt, lo primero será reunir un mínimo de 20 euros en nuestro monedero (algo que me parece relativamente sencillo si realizamos la compra de manera habitual).
Cuando lleguemos a esos 20 euros, ya podremos hacernos con el dinero, y para ello, no necesitaremos ni una cuenta bancaria ni una cuenta PayPal ni nada por el estilo. Lo único que necesitaremos es acudir a un cajero que acepte Halcash. Podemos localizar un cajero cercano que acepte Halcash aquí.
Como bien he dicho, la única opción para beneficiarnos de Gelt es hacerlo mediante su aplicación móvil. Para ello, bastará con ir al siguiente enlace desde el cual instalaremos la aplicación y podremos comenzar con el registro. Es un registro sencillo, en el que solo nos pedirán datos básicos como la fecha de nacimiento, el sexo, el número de teléfono y un correo electrónico. Es a este número de teléfono donde Gelt enviará el código de confirmación cuando queramos retirar el dinero de nuestro monedero Gelt para recibirlo en efectivo en un cajero.
En el cajero, deberemos introducir nuestro número de teléfono, un código que nos da Gelt cuando solicitemos el retiro de los 20 euros, y un número de verificación que nos llegará a nuestro teléfono móvil. Con estos tres datos, obtendremos los 20 euros en efectivo en el cajero.
Al instalar la app y registrarse mediante este link (para que funcione el link de referidos tiene que hacerse la instalación y el registro todo seguido, no vale instalar la app y más tarde registrarse), Gelt nos ofrecerá la posibilidad de llevarnos hasta 5 euros simplemente por llevar a cabo una serie de instrucciones (retos) que nos indican:
Reto 1: Nos indican un código y debemos introducirlo dónde nos lo piden. (nos regalan 1€)
Reto 2: Ver unos videos muy cortos y contestar unas preguntas. No nos lleva ni tres minutos terminar este «reto». (nos regalan 1€)
Reto 3: Escanear un ticket de cualquier compra. (nos regalan 1€)
Reto 4: Escanear un ticket en el que aparezca la compra de cualquier barra de pan, independientemente el precio y donde la hayamos comprado. (nos regalan 1€)
Reto 5: Escanear un ticket en el que aparezca la compra de una lada de cualquier tipo de «cola», ya sea de marca o de marca blanca. (nos regalan 1€)
Una vez registrados, podeís ser vosotros los que invitéis a amigos/familiares mediante vuestro link de referencia. Cuando vuestro amigo/familiar se registre os darán automáticamente 50 céntimos de euro, y cuando cumpla el reto entero os darán a ambos otros cinco euros.
Consejos
Aunque no suele ser habitual, puede que Gelt os vuelva a pedir los tickets utilizados para los cashback, por lo que es recomendable no tirarlos hasta que hayáis recibido los 20 euros en metálico.
Si vais al supermercado a por un producto que tiene cashback, será mejor revisarlo en el mismo supermercado por si acaso ya se ha agotado el cashback de ese producto. Puede ocurrir que penséis que sigue el cashback y que cuando lleguéis a casa y subáis la foto del ticket ya no esté disponible el cashback por el producto comprado.
Es muy importante comprobar que el producto que vamos a comprar tenga cashback en el supermercado en donde lo vayamos a comprar, ya que hay productos con cashback en cualquier supermercado, y otros que solo tienen cashback en un supermercado en concreto. De la misma manera, es importante comprobar también que el producto es exactamente en que aparece en la lista de productos con cashback (tamaño, variedad…).
Nos os dejéis llevar por las ganas de querer llegar a los 20 euros y compréis productos que no compráis habitualmente y solo lo vais a comprar por el cashback. Hay productos, que aunque no se consuman habitualmente, ofrecen un cashback tan interesante que merece la pena comprar, pero si no es así, mejor ni lo compréis. Por ejemplo, yo he comprado productos a un precio inferior al cashback, por lo que me he llevado el producto y encima me han pagado por él.
Extra
Aprovecho para mencionar también que hice una entrada de Widilo, la web con la que recibir dinero comprando online en tiendas como Conforama, Groupon, Booking, Leroy Merlin, Decathlon, Aliexpress y mucha otras. Aquíla entrada dónde hablo sobre esta interesante web de cashbacks.
Os dejo su enlace para el registro, mediante la cual nos llevaremos cinco euros simplemente cuando hagamos la primera compra desde Widilo:
Y por último, comentar que tenemos a nuestra disposición la aplicación móvil de nombre Promos App, que siendo muy similar a Gelt, recibiremos también cashback al comprar ciertos productos en el súper que estén listados en la app. Lo bueno es que a veces podremos recibir cashback en las dos apps utilizando un único ticket de compra. Si en el registro se introduce un código de «plan amigo», se recibirán de inicio 1,5 euros. Os dejo aquí el mío: 5PY82L
Debido a las noticias que nos han ido llegando desde China, septiembre ha sido un mes muy revuelto en los mercados. La noticia de la posible quiebra de la promotora inmobiliaria Evergandre ha sacudido al mercado chino haciendo tambalear su economía y causando un posible efecto mariposa en los mercados del resto del mundo. En las noticias se ha llegado a escuchar incluso que su quiebra podría ser de igual magnitud que la quiebra de Lehman Brothers del 2008, cosa que personalmente me parece una comparación bastante arriesgada.
Se ha conocido que la promotora, que por si sola supera más del 2% del PIB de China, ha ido endeudándose en un sistema piramidal de préstamos inmobiliarios hasta tal punto que tiene muchas complicaciones de pagar al gobierno chino parte de la deuda que le ha pedido saldar este mes, y por lo tanto, si no es capaz de pagar su deuda, hay dos posibilidades, que China rescate a la empresa o que haga oídos sordos y la deje quebrar. Y tal y como está comportándose el gobierno chino con sus empresas últimamente (sanciones a las tecnológicas más grandes, legislaciones muy duras…), es prácticamente seguro que se dé la segunda opción, que dejen quebrar la empresa. Es hará que no pague su deuda a los prestamistas, y aunque sea muy difícil estimar las consecuencias, seguramente hará que la economía china se resquebraje, que incluso fondos internacionales (europeos, americanos…) lo noten en sus cuentas y que los inversores tengan aún más miedo y dudas en invertir en los mercados emergentes, haciendo caer la cotización o al menos frenando las subidas de las empresas de estos mercados.
En mi opinión, la situación en los mercados está siendo bastante lógica, cayendo principalmente las bolsas de los mercados emergentes y con las bolsas del resto del mundo cayendo debido a la incertidumbre y también a que lleva mucho tiempo subiendo sin apenas descansar. Como siempre, el pánico hace que la cotización de las empresas caiga, independientemente del sector al que pertenezcan. Y es aquí donde se crean oportunidades, ya que hay sectores que realmente no deberían verse afectados por una noticia así, y que los beneficios de las empresas sigan creciendo mientras su cotización se pone a precios con descuento. Probablemente seguiremos viendo caídas en las bolsas las próximas semanas por la incertidumbre existente, y además, como siempre, siguen saliendo noticias indicando que las bolsas están sobrevaloras y que tiene que llegar pronto una gran corrección.
El SP500 ha bajado mucho este mes, alrededor de un 4%, pero aun así, habiendo comprado hace seis meses llevaríamos una rentabilidad del 9%.
Yo sigo actuando igual. Como nadie sabe cómo afectará la quiebra de Evergrande a los mercados mundiales y como nadie sabe cuándo ocurrirá la gran corrección, sigo invirtiendo poco a poco diversificando tanto en sectores como en el tiempo e intentando mantener de liquidez por si llega la corrección.
En cuanto a las criptomonedas, las noticias también han llegado desde China y también para mal, ya que la última semana de septiembre China volvió a prohibir su uso y la mayor parte de las criptomonedas han perdido una buena parte de su valor. De todas formas, los últimos días del mes, han rebotado y ya han vuelto a tomar valores similares a los de inicio de septiembre. Aquí también como siempre, todo se mueve al son de las noticias, y esta noticia o muy similar ya se escuchó también hace meses cuando en China ya se prohibió su uso. Las criptomonedas pegaron una buena bajada, pero poco a poco retomaron el vuelo. Hay opiniones de todos los gustos, desde gente que piensa que estas prohibiciones son el fin de las criptomonedas, hasta gente que piensa que son el futuro y que el Bitcoin no volverá a caer nunca de los 30.000 euros. No tengo ni idea de hacia dónde se moverán, y lo único que sé es que nadie sabe lo que pasará con sus cotizaciones. No tengo ni idea de si el Bitcoin despegará hasta la luna alcanzando los 100.000 euros, si bajará a 3.000, si bajará a los 30.000 y luego subirá a los 100.000, si bajará a los 10.000 y se mantendrá en torno a esos valores durante meses o años, o si se volverá a comprar una pizza con varios Bitcoins.
Compras
Con la venta de una pequeña porción de Bitcoin y con el «plan amigo» de DeGiro en el que me daban 20 euros si llegaba a 20 euros en comisiones de compra-venta, he realizado bastantes compras pequeñas. No he adquirido ninguna empresa nueva, pero sí que he acumulado alguna acción más de Pfizer, T. Rowe Price, Amgen, Iberdrola, Rio Tinto y Alibaba Group. Además, como cada mes, también he metido algo de dinero en los fondos indexados que tengo en MyInvestor y en el ETF indexado al Nasdaq que tengo en DeGiro.
Compras realizadas en septiembre del 2021
Pfizer (PFE): Empresa que si antes era muy conocida en el mundo bursátil, ahora lo es también en el mundo de los normales. Y no la compro por su vacuna, sino que la compro porque es una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo. Tengo ya Abbvie, Merck & Co, Gilead y Pfizer, y he decidido picotear un poco más en Pfizer, aunque también me parecen muy interesantes a estos precios Merck & Co y Abbvie. Creo que a largo plazo tiene que ser rentable esta compra.
T. Rowe Price (TROW): Ya tiene un peso decente en mi cartera, pero su cotización ha vuelto a caer y no me importa comprar más. Es una empresa de gestión de capitales que lleva muchos años haciendo las cosas bien. De ahí que los análisis de la empresa indiquen que sus cuentas y su balance sea impecable, que cada año tenga mayores beneficios, que su cotización vaya haciendo máximos tras máximos y que haya aumentado el dividendo este año un 20% (lleva años aumentándolo de manera importante). Su dividendo es bastante pequeño, pero este año ha repartido un dividendo complementario debido a sus grandes beneficios. Es una empresa que hace las cosas bien, y si no hay correcciones importantes en el SP500, apostaría a que pronto la veremos otra vez en máximos históricos superando los 220 dólares.
Amgen (AMGN): Empresa pionera en biotecnología que descubre, desarrolla y produce fármacos innovadores (cardiología, nefrología, metabolismo óseo…). Es también unas de las más grandes en los Estados Unidos, y aunque haya tenido unos bajonazos últimamente, yo creo que seguirá creciendo junto a su dividendo. Como ya dije en resúmenes anteriores, no descarto que alguna otra empresa más grande como pueden ser Pfizer o Merck & Co quieran hacerse con ella, lo que sería una buena noticia para su cotización. Aunque lleva unos meses algo volátil, espero que retome su senda alcista pronto y vuelva a alcanzar máximos históricos.
Iberdrola (IBE): Empresa bien conocida para todos. Está haciendo las cosas bien, o eso parece, creciendo a marchas forzadas y expandiéndose por todo el mundo. Además, está tratando bien al accionista y se compromete a aumentar el dividendo año tras año hasta subir de 0,42 euros por acción de este año a 0,75 euros por acción en el año 2030. Eso hará, que a precios de hoy, la rentabilidad por dividendo para el 2030 sea bastante interesante. Antes fue la imputación de su CEO José Ignacio Sánchez Galán por el caso Villarejo lo que hizo caer su cotización, y ahora es el problema de los precios de la luz en España lo que le han hecho caer fuertemente haciendo que no haya podido resistirme a ampliar posición en ella. Si baja de ocho euros, no se a donde llegará, pero la veo compra más que clara..
Rio Tinto (RIO): Empresa minera que cotiza en la bolsa londinense y que se dedica a extraer hierro, cobre, carbón, aluminio e incluso diamantes. Es una de las tres mineras más grandes del mundo (creo que la segunda) y tiene un dividendo bastante atractivo. Y aunque este tipo de empresas sea cíclica y parece que está cotizando bastante alto, ha tenido una bajada bastante importante y he adquirido unas cuantas acciones para que su ponderación en mi cartera vaya cogiendo algo más de peso. Además este año nos ha repartido un dividendo complementario debido a los buenos resultados obtenidos..
Alibaba Group (BABA): Aunque muchos solo conozcamos a su filiar AliExpress, el grupo Alibaba está compuesto por unas 18 compañías en donde una de las más importantes es el servicio de pago AliPay. Su cotización no ha parado de caer por problemas con el gobierno chino y ahora debido a la crisis de la promotora inmobiliaria china Evergrande, bajando hasta los casi 140 dólares desde más de 315 dólares que llegó a cotizar en octubre del 2020. Puede seguir bajando, por supuesto, pero yo me dejo guiar por sus resultados, que año tras año están siendo buenísimos y no dudo que tarde o temprano se verán reflejados en su cotización.
ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Aportación mensual a este ETF.
Fondo indexado ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
Fondo indexado Vanguard SP500 Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Ventas
Ninguna venta, siguiendo la filosofía de inversión que más me gusta, el Buy & Hold, comprar empresas que considero que lo harán bien mínimo durante los próximos 10 años. Como considero que lo harán bien, no tiene sentido venderlas, a no ser que tras volverlas a analizar vea nuevos problemas o que la cotización haya subido más de lo esperado.
Dividendos
En cuanto a dividendos, durante septiembre han sido bastantes las empresas que me han pagado.
Pfizer (PFE)
Amgen (AMGN)
Unilever (ULVR)
Microsoft (MSFT)
ExxonMobil (XOM)
Organon & CO (OGN)
Prudential Financial (PRU)
Rio Tinto (RIO)
Gilead Sciences (GILD)
T. Rowe Price (TROW)
Objetivo octubre
Lo de siempre. Por un lado, seguir aportando la misma cantidad que invierto mensualmente a los fondos indexados (al del mundo, al del SP500 y al de Emergentes) y al ETF del Nasdaq.
Por otro lado, no tengo claro si venderé otra pequeña posición de bitcoin o no, ya que su cotización ha bajado bastante y probablemente espere otro mes a ver si vuelve a valores cercanos a los 40.000 euros. Y por último, aunque lo que más quiero a día de hoy es aumentar algo más la liquidez, si hay más correcciones y veo oportunidades no dudaré en hacer alguna pequeña aportación más a empresas como T. Rowe Price, Berkshire Hathaway, Unilever, Alibaba Group, Iberdrola o British American Tobacco.
Otras
Comentar también que este mes de septiembre he conocido la aplicación móvil Gelt, con la cual podemos obtener cashback de muchos productos al realizar la compra en nuestro supermercado (Eroski, Mercadona, Lidl, Alcampo, Dia…). Como me está pareciendo muy interesante y fácil de usar, durante los próximos días haré una entrada explicando su funcionamiento, aunque consiste básicamente en lo siguiente.
Cuando compramos un producto que está en el listado de «productos con cashback» de Gelt, subiremos una foto del ticket de compra y cuando Gelt verifique que efectivamente ofrece cashback por ese producto, nos ingresará la cantidad ofrecida del cashback en nuestro monedero Gelt. Cuando nuestro monedero haya alcanzado los 20 euros, podremos acudir a un cajero que ofrezca Halcash a retirar esos 20 euros en efectivo.
Si os interesa comenzar a utilizar la aplicación, os dejo mi link para que os instaléis la aplicación y os registréis. Mediante este link, ambos recibiremos 0,5 euros y otros 5 euros más en caso de completar un pequeño «tutorial» (por llamarlo de alguna manera). Eso sí, para que se aplique el link de referidos tiene que realizarse tanto la instalación como el registro mediante pinchando el link y debe realizarse todo seguido, no vale instalar la app y más tarde registrarse.
Verano suele ser por lo general una estación en donde las bolsas caen y suele haber poco volumen de compra-ventas, pero este está siendo algo atípico (de momento) y las bolsas parece que siguen con su tendencia alcista. Durante el mes de agosto las bolsas han tenido subidas generalizadas exceptuando las de los mercados emergentes. El SP500 sigue al alza y ha subido un 3% liderado por las tecnológicas, el Nasdaq100 ha sumado nada más y nada menos que un 4,22%, nuestro Ibex un 1%, el Eurostoxx un 1,66% y los mercados emergentes han caído entorno a un 1,3% debido sobre todo a los problemas e incertidumbres con el gobierno chino.
Mientras tanto, como siempre, solo veo noticias que incitan a vender y deshacernos de todo debido a que pronto habrá un crash bursátil. Los “analistos” están día tras día diciendo que pronto las bolsas caerán bruscamente, pero los días van pasando y las bolsas siguen subiendo poco a poco. Vuelvo a decir lo de siempre, obviamente algún día nos tocará ver caídas importantes en nuestra cartera, pero no sabemos cuándo será, y por lo tanto, lo mejor es estar dentro del mercado pero con prudencia y manteniendo liquidez para posibles ofertas en el mercado.
Por otro lado, las criptomonedas han vuelto a pegar un tirón y ya tenemos al bitcoin rondando los 40.000 euros y al Ethereum rondando los 2.900 euros. Un mercado en el que nadie sabe nada, y aunque hayan vuelto a despegar, mantengo mi postura y no recomiendo a nadie una inversión en criptomonedas. Como mucho, una pequeña porción de Bitcoin o Ethereum, pero asumiendo que todo se puede ir a pique cualquier día. Ya sabemos lo que pasa en momentos de euforia, que el mercado atrae a mucho inversionista pensando que es dinero fácil, y al final se acaban llevando una buena lección.
En cuanto a mi inversión en renta variable, lo más destacable es que he aumentado bastante mi posición en Alibaba Group. No me atrae comprar en dólares por cómo está el par Euro/Dólar, pero considero Alibaba como una súper empresa, y estas caídas las veo como una muy buena oportunidad a largo plazo. Puede pasar lo peor con una empresa china, que la deslisten de algunos brokers o que el gobierno chino le sancione y no le deje crecer, pero creo que a China tampoco le conviene castigarla demasiado porque necesita competir con USA a nivel empresarial y no puede quedarse atrás, y además, los resultados de Alibaba están siendo fenomenales los últimos años. También he hecho alguna pequeña aportación a la minera británica Rio Tinto, al reit residencial americano Omega Healthcare Investors, a la transportadora marítima de gas americana Teekay LNG Partners y a la biofarmacéutica estadosunidense Amgen.
También sigo aportando una cantidad fija al ETF del Nasdaq y a los tres fondos indexados que tengo en MyInvestor.
Además, he vuelto a hacer una venta de PUTs de la inglesa Unilever para diciembre del 2024, llevándome una prima bastante interesante. Llevaba tiempo sin hacer este tipo de operaciones, y como mi nivel de riesgo en el broker DeGiro se ha estabilizado bastante, me he animado a volver al ataque.
Una venta de PUT consiste en embolsarme un dinero ahora comprometiéndome a comprar acciones de una empresa dentro de un tiempo. En este caso, con la venta de PUTs que he realizado de Unilever, me he llevado 350 euros hoy pero me comprometo a comprar acciones de Unilever a un precio de 30 euros el 20 de diciembre del 2024 si ese día las acciones de Unilever cuestan menos de 30 euros (hoy cuestan unos 42 euros). Si las acciones el 20 de diciembre del 2024 cuestan más de 30 euros, no tendré que comprar nada y habré salido ganando ya que hoy me he llevado esos 350 euros. Si las acciones de Unilever en diciembre del 2024 cuestan por ejemplo, 20 euros, yo tendré que pagar 30 euros por ellas, y por lo tanto, aunque hoy me he llevado 350 euros, habré salido perdiendo ya que las tendré que comprar 10 euros por encima de su valor. Esta es una buena estrategia utilizándola con cabeza y mucha precaución, pero yo no la recomiendo a nadie. Precisamente yo me llevé un gran susto y batacazo en marzo del 2020 cuando debido a la pandemia las bolsas cayeron muchísimo y yo tenía demasiadas ventas de PUTs realizadas.
En cuanto a compra-venta de criptomonedas, he vendido una pequeña porción de Bitcoin aprovechando que ha vuelto a pegar un buen tirón para arriba, y el resto lo he vuelvo a poner en stake generándome un ingreso tipo “dividendos semanales”. He puesto la mayor parte en “stake” a tres meses, aunque también he dejado algo solo a un mes para poder volver a vender una pequeña porción en el mes de septiembre.
Compras
Lo dicho, no he comprado ninguna empresa nueva, pero sí que he acumulado más acciones de Alibaba Group, Omega Healthcare Investors, Teekay LNG Partners, Amgen y Rio Tinto.
Compras realizadas en agosto del 2021
Teekay LNG Partners (TGP): Empresa de transporte de gas por mar. Tengo ya una posición interesante en Teekay, pero tras una bajada de su cotización he decidido aumentar la posición un poquito más. Además de ofrecer una rentabilidad por dividendo superior al 7,5%, los últimos años lo ha ido aumentando considerablemente. En principio no tengo intención de comprar más acciones de esta empresa, a no ser que su cotización se vaya a precios bastante inferiores.
Omega Healthcare Investors (OHI): REIT que se dedica a alquilar edificios para residencias y sanidad. Ofrece un dividendo a precios actuales de entorno al 7%. Como ya pondera una cantidad bastante significativa en mi cartera, no creo que compré más acciones de OHI a no ser que su cotización caiga bastante.
Amgen (AMGN): Empresa pionera en biotecnología que descubre, desarrolla y produce fármacos innovadores (cardiología, nefrología, metabolismo óseo…). Es también unas de las más grandes en los Estados Unidos, y aunque haya tenido unos bajonazos últimamente, yo creo que seguirá creciendo junto a su dividendo. Incluso no descarto que alguna otra empresa más grande como pueden ser Pfizer o Merck & Co quieran hacerse con ella, lo que sería una buena noticia para su cotización. Aunque lleva unos meses algo volátil, espero que retome su senda alcista pronto y vuelva a alcanzar máximos históricos.
Rio Tinto (RIO): Empresa minera que cotiza en la bolsa londinense y que se dedica a extraer hierro, cobre, carbón, aluminio e incluso diamantes. Es un sector en el que no tenía nada invertido a principios de este 2021, y tras leer artículos sobre diversificación de inversiones, me resultó una empresa muy interesante. Es una de las tres mineras más grandes del mundo (creo que la segunda) y tiene un dividendo bastante atractivo. Y aunque este tipo de empresas sea cíclica y parece que está cotizando bastante alto, tuvo una bajada muy importante a mediados de agosto y he adquirido unas cuantas acciones para que su ponderación en mi cartera vaya cogiendo algo más de peso. Tras sus buenos resultados, además del dividendo generoso que reparte a sus accionistas, también nos va deleitar con un dividendo extraordinario durante septiembre, cosa que siempre gusta.
Alibaba Group (BABA): Empresa bien conocida, y si no lo es por su nombre, lo es por su empresa afiliada de ventas online AliExpress. Aunque muchos solo conozcamos a esta filial de la empresa, el grupo Alibaba está compuesto por unas 18 compañías en donde una de las más importantes es el servicio de pago AliPay. Su cotización no ha parado de caer por problemas con el gobierno chino, bajando hasta los 153 dólares desde más de 315 dólares que llegó a cotizar en octubre del 2020. Puede seguir bajando, por supuesto, pero yo me dejo guiar por sus resultados, que año tras año están siendo buenísimos y no dudo que tarde o temprano se verán reflejados en su cotización.
ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Aportación mensual a este ETF.
Fondo indexado ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
Fondo indexado Vanguard SP500 Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Ventas
Ninguna venta, siguiendo la filosofía de inversión que más me gusta, el Buy & Hold, comprar empresas que considero que lo harán bien mínimo durante los próximos 10 años. Como considero que lo harán bien, no tiene sentido venderlas, a no ser que tras volverlas a analizar vea nuevos problemas o que la cotización haya subido más de lo esperado.
Dividendos
En cuanto a dividendos, durante agosto han sido bastantes las empresas que me han pagado.
Iberdrola (IBE)
AT&T (T)
National Halth Investors (NHI)
Teekay LNG Partners (TGP)
Omega Healthcare Investors (OHI)
AbbVie (ABBV)
British American Tobacco (BATS)
Objetivo septiembre
Un poco más lo de siempre. Por un lado, seguir aportando la misma cantidad que invierto mensualmente a los fondos indexados (al del mundo, al del SP500 y al de Emergentes) y al ETF del Nasdaq.
Por otro lado, venderé otra pequeña posición de bitcoin si los precios siguen siendo similares a los actuales (mayor de 40.000 euros). Y por último, solo añadiré nuevas empresas en cartera o aumentaré posición en alguna de ellas si veo oportunidades, pero sigo pensando que lo que más me conviene es aumentar liquidez, ya que no voy nada sobrado, y me daría mucha rabia no tener suficiente dinero para realizar compras en caso de que las bolsas bajaran fuerte. Las candidatas a día de hoy, exactamente igual que el mes anterior, en Estados Unidos volverían a ser T. Rowe Price (en caso de que baje un poco), Gilead Sciences, Pfizer, Abbvie o Merck & Co (por meter algo más en farmacéuticas) y Berkshire Hathaway (siempre me parece buena elección) y en Europa Unilever (me parece mejor que cualquier depósito a plazo fijo y si baja un poco más no dudaré en comprar) y tal vez Iberdrola (para mí es de lo mejorcito que hay en España). Tampoco descarto añadir algo más de Alibaba Group si sigue bajando, British American Tobacco si baja un poco más o Dole PLC si vuelve cerca de los 15 dólares.
Otras
Comentar también que este mes de agosto he llegado al mínimo de retiro de Widiloy he podido retirar dinero a mi cuenta bancaria sin ningún inconveniente. Os animo a que os registréis si sois de los que a menudo realizáis compras online, ya que funciona muy muy bien. Si lo hacéis desde este enlace, recibiréis los primeros cinco euros (serán validados cuando realicéis la primera compra):
Esta es una entrada que poco tiene que ver con la inversión, pero que he querido compartir por si alguien que me lee tiene previsto un viaje y le piden como requisito un test PCR o un test de antígenos.
En mi caso, para volar fuera de España desde Bilbao, me han pedido un test de diagnóstico de covid (prueba PCR o test de antígenos) porque no hace más de 14 días desde que me dieron la segunda dosis de la vacuna Moderna. Si la segunda me la hubiesen puesto hace más de 14 días, con el certificado de vacunación me hubiese valido, pero como se considera que no estoy completamente vacunado hasta que pasen 14 días desde la segunda dosis, he tenido que obtener el certificado de un test PCR o de uno de antígenos para poder volar.
Me pedían o una prueba PCR realizado con no más de 72 horas de antelación al vuelo, o un test de antígenos realizado como mucho 24 horas antes de volar.
Para viajar, no sirven de nada los PCRs realizados por la sanidad pública ni los test de antígenos rápidos que se venden en las farmacias, y por lo tanto, empecé a comparar precios en varias clínicas y laboratorios privados (los PCR rondan los 90 euros y los test de antígenos unos 45 euros) hasta que di con un pequeño laboratorio que ha abierto la empresa Eurofins-Megalab en el Aeropuerto de Bilbao, en donde teniendo un vuelo reservado, el precio del PCR es de 70 euros y el del test de antígenos 29,17 euros.
Test PCR o de antígenos para viajar en el aeropuerto de Bilbao
Eurofins-Megalab, uno de los laboratorios más grandes de España que se dedica a realizar todo tipo de análisis clínicos, ha abierto puestos para realizar este tipo de pruebas de diagnóstico de covid en varios aeropuertos de España, y lo hacen a precios bastante competitivos comparando con otras clínicas y laboratorios. Además, al menos a mí, me transmite cierta garantía obtener un certificado de test de una empresa que se encuentra en el mismo aeropuerto.
Para hacerse un test en el aeropuerto de Bilbao, únicamente hay que acceder a la web de Eurofins-Megalab para obtener cita. Una vez dentro, se debe seleccionar el aeropuerto en donde queremos hacernos la prueba, la fecha y la hora, y rellenar unos datos personales. No hace falta pagar en el momento de coger la cita, ya que se puede pagar en el mismo laboratorio justo antes de someternos a la prueba. Bajándonos la aplicación TrustOne y accediendo con nuestros datos, podremos ver nuestra cita de prueba, y una vez realizada la prueba es donde podremos ver si hemos dado negativo y donde podremos descargarnos el certificado que nos acredita a volar al extranjero. Además de en la aplicación, también nos llegará un Email con el resultado y el certificado.
Además, aunque la gente se queje de los molestos y desagradables que son los test PCR y de antígenos, mi experiencia en este pequeño laboratorio del aeropuerto de Bilbao ha sido muy buena. Me hicieron el test antes de mi hora, las chicas que me atendieron fueron muy simpáticas y agradables, y la prueba me pareció mucho menos molesta que lo que me esperaba (en menos de 30 segundos realizada y con una mínima molestia).
Mes de julio en el que la bolsas han repetido un poco la misma historia de siempre y su comportamiento se ha parecido a lo que va siendo habitual los últimos años. El SP500 no ha tenido subidas excepcionalmente grandes pero sigue subiendo (+1,74%), el EuroStoxx50 se ha mantenido plano (+0,26%), nuestro Ibex35 ha tirado para abajo debido sobre todo al sector turístico (-2,87%), el Nasdaq100 sigue empujando hacia arriba (+2,75%) y el índice de países emergentes ha caído bastante fuerte debido sobre todo por la incertidumbre ocasionada por el gobierno chino (-2,68%).
La pandemia no acaba y la nueva ola y las nuevas variantes siguen salpicando miedo e incertidumbre en los mercados, y sectores como el del turismo no acaban de estabilizarse. También seguimos rodeados de noticias vaticinando otro crash bursátil debido a que las bolsas están infladas. Llevo leyendo y escuchando estos avisos años, cada mes, cada semana, cada día, y todos tienen razón, pero nadie acierta cuándo ocurrirá. Algún día acertarán, no tengo ninguna duda, es obvio que tocará comerse una gran bajada en las bolsas, pero mientras, estando invertido diversificadamente en todo el mundo (sobre todo en USA) y en buenas empresas, invertir en bolsa es obtener rentabilidad. Y sí, algún día las bolsas caerán y tendrán una temporada en la que se desplomen un 20%, pero para entonces quizá ya hayan subido un 30% y aún el desplome, seguiremos sacándole una rentabilidad de un 10%. Como nadie sabe cuándo vendrá un crash, lo mejor creo que es seguir invirtiendo constantemente y con prudencia, y cuando venga el crash, invertir más comprando a un mejor precio.
Por otro lado, las dos criptomonedas más importantes han pegado un buen empujón, comenzado julio el Bitcoin en 28.000€ y alcanzando los 35.000€ a finales, y subiendo Ethereum de 1.800€ a 2.100€. El resto de las criptomonedas no despiertan, y dejan en evidencia de que si ya el mundo de las criptomonedas es arriesgado y muy volátil, Bitcoin y Ethereum siguen siendo las más “seguras” al menos a día de hoy. Puede que obtengamos rentabilidades brutales invirtiendo en criptomonedas poco conocidas, pero hay miles de criptomonedas diferentes y es imposible saber cuál será la ganadora. Por lo tanto, aunque yo tenga Bitcoin y Ethereum, no aconsejaría a nadie invertir en criptomonedas, y de hacerlo, creo que lo menos arriesgado sería invertir en estas dos.
En cuanto a mi inversión en renta variable, lo más destacable es que este mes de julio me he animado a abrir posición en tres empresas de pequeña capitalización (small caps), es decir, empresas que no cotizan aún en las bolsas principales de su país. Lo he hecho tras ver los análisis realizados por uno de los gestores españoles que más me gustan a día de hoy, Alejandro Estebaranz, gestor de los fondos True Value. En este caso, han sido tres empresas que están teniendo unos beneficios record año tras año, que tienen las cuentas muy saneadas, y que su valor en bolsa es muy inferior al que por resultados deberían tener. Las empresas son Nagarro SE (alemana, desarrollo de software), S&U PLC (inglesa, sector financiero) y SDI Group (inglesa, desarrollo de software). Además, también he aportado algo en empresas que ya tenía en cartera, como son Teekay LNG Partner, Alibaba Group y T. Rowe Price. El euro/dólar ya no lo veo tan mal, y por lo tanto, ante caídas de empresas americanas ya no me frena tanto ese factor a la hora de realizar alguna compra. Eso sí, con cabeza e intentando no bajar demasiado la parte que tengo en liquidez, que además julio y agosto suelen ser meses con algún gasto extra. Gastos como reservas de vuelos o hoteles (en este caso una semana en Amsterdam), en donde podemos ahorrar mediante Widilo, web de compras online que ofrece cashbacks muy interesantes y de la cual hice una entrada recientemente.
También sigo aportando una cantidad fija al ETF del Nasdaq y a los tres fondos indexados que tengo en MyInvestor.
Compras
Lo dicho, he comprado tres nuevas empresas (las small caps Nagarro SE, S&U PLC y SDI Group), y he aumentado posición en la transportadora de gas Teekay LNG Partners, la financiera T. Rowe Price y el holding Alibaba Group.
Compras realizadas en julio del 2021
S&U PLC (SUS): Empresa con sede en el Reino Unido que se dedica a la financiación de coches, sobre todo de segunda mano, y a préstamos personalizados. Es una empresa de pequeña capitalización que está obteniendo mayores beneficios año tras año, aparentemente cotizando infravalorada, con expectativas de ato crecimiento, y que además ofrece una buena rentabilidad por dividendo de entorno al 5%. La he conocido tras ver los análisis de Alejandro Estebaranz (gestor que me gusta mucho y la lleva en su fondo True Value Small Caps).
Nagarro SE (NA9): Empresa alemana de pequeña capitalización y alto crecimiento especializada en desarrollar software para terceros. Lleva años aumentando sus beneficios de manera excepcional, y el hecho de que los fundadores provengan de la India le hace tener una ventaja competitiva. Es la tercera empresa que he comprado que lleva Alejandro Estebaranz en su fondo True Value Small Caps.
SDI Group (SDI): Otra empresa inglesa de pequeña capitalización que también la lleva Alejandro Estebaranz en su fondo True Value Small Caps. Es una empresa del sector tecnológico que ofrece soluciones informáticas inteligentes para negocios de diferentes sectores, y aunque no reparta dividendo, cada año se supera en beneficios, aparentemente está infravalorada y espero que se acabe reflejando en su cotización en los próximos años.
Teekay LNG Partners (TGP): Empresa de transporte de gas por mar. Tengo ya una posición interesante en Teekay, pero tras una bajada de su cotización he decidido aumentar la posición un poquito más. Además de ofrecer una rentabilidad por dividendo superior al 7,5%, los últimos años lo ha ido aumentando considerablemente. No descarto ampliar algo más su posición si la cotización sigue bajando.
T. Rowe Price (TROW): Ya ha cogido un peso decente en mi cartera. Es una empresa de gestión de capitales que lleva muchos años haciendo las cosas bien. De ahí que los análisis de la empresa indiquen que sus cuentas y su balance sea impecable, que cada año tenga mayores beneficios, que su cotización vaya haciendo máximos tras máximos y que haya aumentado el dividendo este año un 20% (lleva años aumentándolo de manera importante). A día de hoy su dividendo es bastante pequeño, pero si sigue aumentándolo a esta velocidad, puede que en unos años su rentabilidad a precios actuales sea bastante interesante. Además, nos ha sorprendido gratamente con el reparto de un dividendo extraordinario en julio debido a sus buenos resultados. Creo que además de repartir un dividendo creciente los próximos años, su cotización seguirá subiendo fuerte. No descarto comprar más durante agosto.
Alibaba Group (BABA): Empresa bien conocida, y si no lo es por su nombre, lo es por su empresa afiliada de ventas online AliExpress. Aunque muchos solo conozcamos a esta filial de la empresa, el grupo Alibaba está compuesto por unas 18 compañías en donde una de las más importantes es el servicio de pago AliPay. Tras la brusca caída que ha tenido los últimos meses por problemas con el gobierno chino, ha caído aún más este mes de julio y no he dudado en comprar más. El principal riesgo que puede tener es que deje de cotizar en Estados Unidos, que conllevaría a ventas y más bajada de su cotización, pero por lo demás, sus resultados año tras año están siendo buenísimos y no dudo que tarde o temprano se verán reflejados en su cotización.
ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Aportación mensual a este ETF.
Fondo indexado ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
Fondo indexado Vanguard SP500 Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
Ventas
Ninguna venta, siguiendo la filosofía de inversión que más me gusta, el Buy & Hold, comprar empresas que considero que lo harán bien mínimo durante los próximos 10 años. Como considero que lo harán bien, no tiene sentido venderlas, a no ser que tras volverlas a analizar vea nuevos problemas o que la cotización haya subido más de lo esperado.
Dividendos
En cuanto a dividendos, durante julio me han pagado las siguientes empresas.
Red Eléctrica (REE)
Iron Mountain (IRM)
Repsol SA (REP)
T. Rowe Price (TROW)
Altria Group (MO)
Merck & Co (MRK)
Enagás (ENA)
Objetivo agosto
El próximo mes la idea es seguir haciendo lo mismo. Por un lado, seguir aportando la misma cantidad que invierto mensualmente a los fondos indexados (al del mundo, al del SP500 y al de Emergentes) y al ETF del Nasdaq.
Por otro lado, volveré a poner las criptomonedas en stake (para obtener un rentabilidad anual del 4,5%) aunque puede que venda una pequeña porción de Bitcoin (unos 1.500€) si veo alguna bajada interesante en las bolsas y si aguanta los 35.000€.
Y por último, solo añadiré nuevas empresas en cartera o aumentaré posición en alguna de ellas si veo oportunidades, pero sigo pensando que lo que más me conviene es aumentar liquidez, ya que no voy nada sobrado, y me daría mucha rabia no tener suficiente dinero para realizar compras en caso de que las bolsas bajaran fuerte. Las candidatas a día de hoy en Estados Unidos volverían a ser T. Rowe Price (en caso de que baje un poco), Gilead Sciences, Abbvie o Merck & CO (por meter algo más en farmacéuticas) y Berkshire Hathaway (siempre me parece buena elección) y en Europa Unilever (me parece mejor que cualquier depósito a plazo fijo y si baja un poco más no dudaré en comprar) y tal vez Iberdrola (para mí es de lo mejorcito que hay en España).