Junio de 2025 cierra con un balance mixto en los mercados globales. Después del fuerte impulso de mayo, gracias a la retirada de los aranceles de la era Trump y al renovado optimismo en el comercio mundial, junio ha estado marcado por la cautela, el ruido geopolítico y las típicas tomas de beneficios tras un rally. Aunque no hubo grandes sorpresas en lo económico, las tensiones en Oriente Medio (con un aumento de los ataques entre Israel e Irán y el temor a que eso afecte al suministro energético) y las dudas sobre la solidez de la tregua comercial entre EE. UU. y China hicieron que muchos inversores optaran por ponerse en modo defensivo.
Aun así, Wall Street logró cerrar junio con buen tono. El S&P 500 sumó cerca de un 4,5 %, impulsado por las recompras récord de acciones (más de 293.000 millones de dólares solo en el primer trimestre) y por una Reserva Federal que, de momento, sigue transmitiendo calma con su mensaje de estabilidad en los tipos de interés. El Nasdaq 100 también se apuntó buenas subidas, en torno al 5,5 %, gracias al tirón de las grandes tecnológicas, que siguen aprovechando un entorno de tipos estables y una regulación algo menos dura tras los últimos ajustes. Eso sí, quienes invertimos en el S&P 500 desde la zona euro habremos notado que nuestras carteras no han subido tanto, porque el tipo de cambio euro/dólar nos ha jugado un poco en contra este mes.
En cambio, Europa no consiguió subirse a ese carro. El Eurostoxx 50 se dejó en torno a un 1 %, lastrado por el repunte de las tensiones geopolíticas, el encarecimiento de la energía y el miedo a que EE. UU. vuelva a tirar de medidas proteccionistas. El Ibex 35 tuvo un comportamiento similar, con caídas cercanas al 1,5 % en junio, aunque el tirón de algunos valores energéticos evitó un balance peor. En Asia, el mes fue más bien plano, con los principales índices moviéndose sin grandes sobresaltos: el Nikkei logró cerrar ligeramente en positivo, mientras que el Hang Seng siguió presionado por la debilidad del sector inmobiliario chino y las dudas sobre el ritmo de recuperación de la segunda economía mundial.
En el mundo cripto, junio sirvió para tomarse un respiro tras el subidón de mayo. Bitcoin, que había llegado a superar los 112.000 dólares en máximos históricos, corrigió un poco y cierra el mes en torno a los 108.000. Nada dramático: más bien un ajuste normal tras las fuertes subidas. Ethereum bajó algo más y ronda ahora los 2.500 dólares. Aun así, el ánimo sigue siendo positivo: analistas como Philippe Laffont ven a Bitcoin con recorrido a medio plazo y algunas firmas de análisis siguen hablando de objetivos en torno a los 200.000 dólares para finales de año. Yo no tengo ni idea de hacia dónde se moverá, y tan pronto se puede ir a esos 200.000 dólares como vuelve a los 60.000.
En resumen, junio ha sido un mes de consolidación en EE. UU., de prudencia en Europa y de pausa para las criptos. Los mercados siguen pendientes de nuevos catalizadores mientras digieren las tensiones geopolíticas y las pistas que vayan dejando los bancos centrales.
Compras
Pocas compras en junio. Más allá de las aportaciones periódicas a los fondos indexados y al EPSV, solo he añadido unas pocas acciones: una de AMD, alguna más de Novo Nordisk, y he empezado posición en UnitedHealth, empresa estadounidense de seguros de salud.

- Novo Nordisk (NOVO): Durante junio he vuelto a reforzar mi posición en Novo Nordisk, la farmacéutica danesa que, a los precios que cotiza actualmente, continúa siendo uno de mis valores preferidos para el largo plazo. La compañía no solo es líder mundial en el tratamiento de la diabetes, sino que ha logrado consolidarse como un actor clave en el creciente y multimillonario mercado del control del peso, gracias a éxitos como Ozempic y Wegovy. Aunque el valor ha mostrado cierta debilidad en bolsa recientemente, en parte por la competencia creciente de Eli Lilly, sigo viendo un potencial considerable. El mercado de la obesidad es enorme, aún está lejos de estar saturado y ofrece margen suficiente para que varias compañías puedan coexistir y crecer. Novo Nordisk, con más de un siglo de historia y presencia en más de 80 países, destaca por su fuerte apuesta en I+D y por una posición financiera envidiable, lo que le permite seguir innovando y defendiendo su liderazgo. A los precios actuales, con un PER cercano a 17 y previsiones de crecimiento anual superiores al 15%, me parece una opción muy atractiva para seguir acumulando en cartera.
- ¿Por qué he comprado Novo Nordisk?
- Forma un duopolio junto con Eli Lilly
- Expectativas de crecimiento muy altas para los próximos años
- Ha caído mucho debido a su competencia y porque cotizaba excesivamente cara, y ahora a mi parecer cotiza barata
- Rentabilidad anual esperada en Novo Nordisk para los próximos años
- Revalorización: > 13,7% anual
- Dividendos: = 2,5% anual
- Total: > 16,2% anual
- Precio acción en 2028 (PER 20 x BPA 38): > 760DKK (precio compra 455DKK)
- ¿Por qué he comprado Novo Nordisk?
- Advanced Micro Devices (AMD): Este mes, a principios, también he sumado a mi cartera otra de las grandes del sector de semiconductores, AMD, una compañía que ha sabido ganarse un lugar destacado en el mercado gracias a su constante innovación en procesadores y GPUs, enfrentándose de tú a tú con gigantes como Intel y NVIDIA. Lo que antes era vista como una alternativa secundaria se ha transformado en un actor estratégico, especialmente con el éxito de sus chips EPYC en servidores y los Ryzen en el segmento de consumo. Aunque el comportamiento en bolsa de AMD ha sido bastante volátil, sigo viendo un potencial de crecimiento considerable, sobre todo si logra afianzar su papel como alternativa real a NVIDIA en áreas como la inteligencia artificial y el data center. Las recientes caídas y las dudas del mercado sobre sus tiempos de ejecución me han parecido una buena ocasión para abrir posición en abril, y aumentar algo en mayo y primeros de junio. Ahora ha subido bastante y me cortaré más en seguir comprando, y es que mi idea era comprar más pero por debajo de 120 dólares.
- ¿Por qué he comprado AMD?
- Gran potencial de crecimiento en centros de datos, gaming e inteligencia artificial
- Cotización atractiva tras fuertes caídas
- Rentabilidad anual esperada en AMD para los próximos años
- Revalorización: > 10% anual
- Dividendos: = 0% anual
- Total: > 10% anual
- Precio acción en 2028 (PER 30 x BPA 5,8): > 174$ (precio compra 120$)
- ¿Por qué he comprado AMD?
- UnitedHealth (UNH): Empiezo a invertir en UnitedHealth Group, la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos y una de las principales compañías del mundo en el sector sanitario. Lo que más me atrae de UnitedHealth es su modelo diversificado, que combina su potente negocio asegurador (UnitedHealthcare) con su división de servicios de salud y tecnología (Optum), lo que le proporciona un flujo de ingresos muy estable y resiliente incluso en momentos de incertidumbre económica. La compañía sigue ganando cuota de mercado tanto en seguros privados como en programas públicos como Medicare Advantage, y además se está posicionando cada vez mejor en servicios integrados de salud y análisis de datos. Aunque el valor ha tenido cierta presión en bolsa últimamente, sobre todo por el ruido regulatorio y los temores en torno al coste de los servicios médicos, creo que sus fundamentales son sólidos y que mantiene un potencial atractivo a largo plazo. Con un PER cercano a 14,5, crecimientos de beneficio previstos cercanos al 15% anual y una posición de caja muy robusta, me parece a precios actuales la mayor oportunidad de inversión, en un sector defensivo y con gran capacidad de generación de caja.
- ¿Por qué he comprado UnitedHealth?
- Lidera el mayor mercado sanitario del mundo con un modelo integrado y diversificado
- Negocio muy defensivo y estable, con crecimiento consistente incluso en entornos económicos difíciles
- Cotización interesante tras la corrección por miedos regulatorios y costes médicos, con múltiplos razonables para su calidad
- Rentabilidad anual esperada en UnitedHealth para los próximos años
- Revalorización: > 18% anual
- Dividendos: = 2% anual
- Total: > 20% anual
- Precio acción en 2028 (PER 18 x BPA 33): > 594$ (precio compra 305$)
- ¿Por qué he comprado UnitedHealth?
- Fondo indexado ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
- Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
- Fondo indexado Vanguard SP500 Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
- Fondo indexado Vanguard Global Small-Cap Index: Comienzo a aportar mensualmente esperando una rentabilidad de más de un 10% anual.
- EPSV 100% Renta Variable de Indexa Capital: Nueva aportación para llegar al máximo desgravable en Bizkaia. La idea es, al igual que en los fondos, ir aportando una cantidad fija mes a mes. Me espero también una rentabilidad algo superior al 6% anual durante los próximos 10 años.
Ventas
Aunque no suelo vender, este mes he hecho una pequeña excepción: he decidido deshacerme de mi pequeñísima posición en la farmacéutica suiza Roche. Solo tenía dos acciones, y después de haber comprado un coche nuevo y dos plazas de garaje, preferí no descapitalizarme demasiado y aprovechar para venderlas. Así dispongo de ese dinero para otras oportunidades que, en mi opinión, tienen ahora más recorrido. En concreto, mi idea es reforzar mi posición en UnitedHealth, que a día de hoy me parece la compañía del sector salud que está a mejor precio. Con esta venta de Roche, las compras del mes, las aportaciones periódicas a los fondos y los movimientos de las cotizaciones, la diversificación de mi cartera queda de la siguiente manera:

Dividendos
Durante junio he cobrado dividendos de las siguientes empresas, y la previsión para el conjunto del año se mantiene en torno a los 5.300 euros netos, lo que supone unos 442 euros al mes de ingresos pasivos.
- Zoetis (ZTS)
- Visa (V)
- Legal & General (LGEN)
- Amgen (AMGN)
- ETF Reits (NL0009690239)
- ExxonMobil (XOM)
- Estée Lauder (EL)
- S&P Global (SPGI)
- Microsoft (MSFT)
- Pfizer (PFE)
- Home Depot (HD)
- Alphabet (GOOGL)
- Flex LNG (FLNG)
- Blackrock (BLK)
- Meta Platform (FB)
- Gilead Sciences (GILD)
- T. Rowe Price (TROW)
- Petrobras (PBR)
- Vistra Corp (VST)
Solo este mes he cobrado 680 euros netos en dividendos, y espero terminar el año con unos 5.300 euros en total, lo que equivale a unos 442 euros al mes de ingresos pasivos. Si a eso le sumo los 50 o 55 euros que espero ingresar por el alquiler de la parcela de garaje que acabo de comprar, el total rondaría los 500 euros al mes de ingresos extra que complementan mi trabajo principal.
Objetivo Julio
Como hasta ahora, seguiré realizando mis aportaciones periódicas a los fondos indexados (S&P 500, MSCI World, Small Caps y Emergentes), así como a mi EPSV de renta variable gestionada a través de Indexa Capital. Estas inversiones me permiten mantener una base diversificada y sólida a largo plazo.
En cuanto a las acciones individuales, mi estrategia es seguir incorporando aquellas compañías que considere atractivas, siempre cuidando de mantener un nivel prudente de liquidez. En este momento tengo en el radar principalmente tres nombres: ASML Holding, que a pesar de haberse revalorizado desde sus mínimos creo que sigue ofreciendo un precio interesante; Novo Nordisk, que por debajo de los 450 DKK me parece una opción muy atractiva; y, sobre todo, UnitedHealth, que en mi opinión representa la mayor oportunidad a día de hoy, aunque con ciertos riesgos asociados.
Además, sigo de cerca a Thermo Fisher, una empresa de gran calidad y con claras ventajas competitivas, que está atravesando un periodo de debilidad en bolsa y cotiza ya a precios que considero muy interesantes. También tengo en el radar a Airbus, que por debajo de los 170 euros me parece una excelente oportunidad de entrada.
Otras
Por un lado, respecto al tratamiento de Invisalign en el que estoy metido, el mes pasado os contaba que ya me había acostumbrado bastante, aunque en junio estaba previsto que añadieran las molestas gomitas para ejercer más presión sobre las muelas. Pues he tenido suerte: como el tratamiento está evolucionando bien, finalmente no ha sido necesario ponerlas. Os iré contando cómo avanza, pero de momento llevo ya unos tres meses con las férulas y empiezo a notar movimiento en la dentadura de forma bastante general.
Por otra parte, también os comenté el mes pasado que por fin me entregaron el Mazda 2, con motor 90 CV Skyactiv-g microhíbrido, y la verdad es que estoy muy contento con él. Es cierto que de potencia va algo justo y en cuestas pronunciadas suele ser necesario bajar a cuarta e incluso a tercera en algún caso. Incluso en autopista, si el desnivel es prolongado, a veces toca reducir de quinta a cuarta. Aun así, para el uso que le doy estoy encantado, y su conducción es muy relajada y agradable, tanto que mientras escribo esto me está apeteciendo conducirlo. Además, poco a poco voy viendo cómo el consumo medio se va ajustando a la baja.
- 31 de mayo (225 kms) – 6,2 l/100 km
- 13 de junio (440 kms) – 5,6 l/100 km
- 19 de junio (713 kms) – 5,4 l/100 km
- 23 de junio (871 kms) – 5,3 l/100 km
- 30 de junio (933 kms) – 5,3 l/100 km
Creo que no le voy a conseguir bajarle el consumo mucho más porque ya conduzco de manera bastante eficiente, pero hasta los 1.500-2000 kms se considera que aún está en periodo de rodaje así que confío en verlo pronto por debajo de los 5,2 l/100 km y poder mantenerlo ya de forma estable entre 5 y 5,2 l/100 km.
En mes pasado también os contaba que me habían aceptado la oferta por dos parcelas de garaje cerca de casa, y a finales de junio por fin me entregaron las llaves, así que ya puedo usarlas. No son especialmente grandes, pero al tener un espacio libre entre ambas resulta bastante cómodo aparcar dos coches. Seguramente destinaré la parcela de la derecha a mi coche (aunque aún tengo que decidirlo del todo), y la otra estoy intentando alquilarla por unos 55 euros al mes, lo que me daría una rentabilidad neta cercana al 7,5% anual.

Ya para terminar, entramos de lleno en el verano, una época para disfrutar, desconectar, pasarlo bien y regarcar pilas. Llevo ya una semana con jornada intensiva en el trabajo (termino a las 14:00), así que aprovecho las tardes para dedicar más tiempo de lo habitual a la familia, los amigos, el gimnasio y, cómo no, la playa. De momento tengo en el calendario una escapada a Oporto con unos amigos a principios de julio y unas minivacaciones en Salou con la familia en agosto, en un hotel con pensión completa. No tengo más planes cerrados por ahora, pero me gustaría organizar alguna otra escapada, ya sea para descubrir alguna ciudad europea nueva o para disfrutar de la naturaleza unos días.