Resumen febrero 2021

Este último mes las bolsas empezaron con subidas, pero a mediados de febrero dieron la vuelta y hemos acabado el mes con bajadas para parecer que no ha pasado nada en febrero. Hay que destacar, sobre todo, que el Nasdaq ha perdido unos puntos respecto a finales de enero, pero aún así, su gráfica sigue siendo ascendente.

Como siempre, no tengo ni idea de si seguirán subiendo o tendremos bajadas, nadie lo sabe. Seguimos en pandemia, y aunque ya estemos sumergidos en plena vacunación en la gran mayoría de los países del mundo, sigue habiendo confinamientos y nuevas olas. Además, seguimos sin ver bien las consecuencias económicas de esta pandemia.

Por mi parte, sigo aportando mensualmente dinero en los fondos indexados que tengo en MyInvestor. Sigo aportando al del Mundo Desarrollado y al de Emergentes. Sigue yendo un 20% al de Emergentes y un 80% al del Mundo. Los países emergentes pueden ir muy bien, pero sigo confiando en que los países desarrollados seguirán tirando.

Durante febrero, vendí parte de las criptomonedas, y con ello, hice más compras de lo habitual en bolsa. En Estados Unidos he vuelto a ampliar mi participación en la farmacéutica americana AbbVie, y si caen puede que amplié algo más. Es una empresa en la que confío bastante, y más con las compras por Warren Buffet. También he ampliado mi participación en AT&T, la cual creo que dará sus frutos cuando su compra de Warner Bros comience a carburar. Por otro lado, en España, he pecado y me he sobreponderado más aún en las eléctricas/gasistas, ya que he adquirido más Enagás, más Red Eléctrica y más Iberdrola. Creo que están siendo demasiado castigadas y a largo plazo estas compras darán sus frutos. Espero no equivocarme. Además, también he añadido nuevas empresas en mi cartera, tres REITs, Iron Mountain, National Health Investors y Omega Health Investors. Las tres con una rentabilidad de dividiendo muy buena y que creo que pueden seguir creciendo.

Compras

Lo dicho, mes con más compras de lo habitual.

  • AbbVie Inc (ABBV): Empresa farmaceútica aparentemente muy sólida y que sigue subiendo el dividendo de manera muy considerable. A precios actuales ofrece una rentabilidad por dividendo de entorno al 5% y si sigue subiendo el dividendo como lo esta haciendo, en cinco años podría estar ofreciendo una rentabilidad de entorno al 7% sin ninguna dificultad, lo que probablemente haga que su cotización suba también. Siempre digo que dejaré de aumentar mi posición en ella, pero de momento no me puedo resistir. No descarto comprar más si el resto de las empresas que me interesan no se ponen a tiro y AbbVie sigue a «buen» precio.
  • AT&T Inc. (T): Con el buen dividendo que da, que además, puede que sigan aumentándolo, creo que a largo plazo cotiza a precios excelentes. Sigo sin descartar seguir comprando AT&T, aunque toca ser más selectivos con los precios de entrada. Tendrá que bajar más para seguir comprando. Su compra de Warner, aunque estén siendo momentos muy difíciles para los parques de atracciones, me parece que dará sus frutos a no muy largo plazo.
  • Enagás (ENA): Ya la conocemos. Empresa distribuidora de gas. Muchos años siendo muy sólida y defensiva, subiendo dividendo año tras año y con resultados buenos pese a la pandemia, como siempre, esperados. Aún así, las posibles regulaciones la están maltratando en bolsa, y nunca se sabe si podrá aumentar el dividendo o tendrá que bajarlo. Yo sigo pensando que se recuperará y que me dará buena rentabilidad. Pero de todas formas, debido a que tengo un gran porcentaje en ella, algún día tendré que disminuir la posición.
  • Red Eléctrica (REE): Otra bien conocida. Muchos años siendo muy sólida y defensiva, subiendo dividendo año tras año y con resultados siempre esperados. Tras la compra obligada de Hispasat y los resultados muy deteriorados por esta compra, las acciones han bajado muchísimo e incluso después de muchos años, dejará de ser aristócrata del dividendo y bajará su dividendo en un par de años. Ha sido un golpe muy duro para todos los que pensábamos que era una empresa seguro y defensiva. Tenemos que aprender y darnos cuenta de que invirtiendo en ninguna empresa estamos a salvo de sustos, y por ello, es imprescindible diversificar. Ya tenía acciones de REE y las compradas han sido antes de presentar los resultados. Espero que a largo plazo la empresa se recuperará y volverá a ser lo que era, pero no creo que compre más.
  • Iberdrola (IBE): Otra bien conocida. Está haciendo las cosas bien, o eso parece, creciendo a marchas forzadas y expandiéndose por todo el mundo. Además, está tratando bien al accionista y se compromete a aumentar el dividendo año tras año hasta subir de 0,42 euros por acción de este año a 0,75 euros por acción en el año 2030. Eso hará, que a precios de hoy, la rentabilidad por dividendo para el 2030 sea bastante interesante. Tras presentar unos resultados muy buenos, las acciones bajaron y añadí unas cuantas acciones a mi cartera. Si baja más, entraré, pero tampoco es mi primera opción.
  • Iron Mountain (IRM): REIT que se dedica a archivar documentación. Gran rentabilidad por dividendo. La he comprado porque quería añadir algún REIT en cartera, y me ha parecido interesante. Tenía también en el punto de mira a GEO Group y a Realty Income, pero de momento las he dejado a un lado.
  • Omega Health Investors (OHI): REIT que se dedica a alquilar edificios para residencias y sanidad. Quería añadir algún REIT a cartera, y el sector salud me parece interesante. Tenía también en el punto de mira a GEO Group y a Realty Income, pero de momento las he dejado a un lado.
  • National Health Investors (NHI): REIT que se dedica a alquilar edificios para residencias y sanidad. Quería añadir algún REIT a cartera, y el sector salud me parece interesante. Tenía también en el punto de mira a GEO Group y a Realty Income, pero de momento las he dejado a un lado.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF, aunque a un ritmo inferior.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.

Ventas

Ninguna venta. Solo comprar, esa es la idea. Comprar empresas que no venderé nunca a no ser que suban muy rápido o suban a un precio que me parezca desorbitado.

Dividendos

En cuanto a dividendos, durante febrero han pagado las siguientes empresas.

  • AT&T (T)
  • British American Tobacco (BATS)
  • Teekay LNG Partners L.P. (TGP)
  • AbbVie (ABBV)

Objetivo marzo

A día de hoy, mis empresas en el punto de mira y las que más interés tengo en comprar por orden de preferencia serían: Omega Health Investors, National Health Investors, Iron Mountains y BATs, que se está poniendo a precios muy interesantes.

Este mes estoy casi convencido de vender otra pequeñísima porción de lo que tengo de Bitcoin, que está a precios bastante altos y quiero deshacerme muy poco a poco de las criptomonedas. Aprovecharé esta liquidez para hacer alguna otra compra más grande o varias pequeñas diversificando en las empresas que tengo en el punto de mira.

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al de emergentes), y al ETF del Nasdaq.

Resumen enero 2021

Se han mantenido bastante estables las bolsas durante enero. Las bolsas bajan con las noticias de confinamientos o nuevas cepas del covid, y suben a la noticia de bajada de restricciones y a la noticia de nuevos medicamentos o pruebas con éxito de las vacunas.

No tengo ni idea de si seguirán subiendo o tendremos bajadas, nadie lo sabe. Todavía estamos metidos en plena pandemia y no es posible un consumo como el que estábamos acostumbrado, y por lo tanto, habrá empresas que vendan menos, seguirá habiendo ERTEs y paro, y no sabemos la huella que nos dejará esta pandemia. Todo apunto a que la economía ha sufrido mucho y le costará recuperarse, pero a veces, las bolsas no van de la mano y puedo que sigan subiendo mientras los pequeños inversores ven el tren pasar (si no ha pasado ya).

Parece que sigue habiendo empresas a buen precio, y otras, como siempre, están caras pero se irán encareciendo más y más.

Por mi parte, sigo aportando mensualmente dinero en los fondos indexados que tengo en MyInvestor. Dejé de aportar al del SP500, y sigo aportando al del Mundo Desarrollado y al de Emergentes. Dejé de aportar al del SP500 porque el del Mundo Desarrollado ya pondera mucho Estados Unidos. De momento, un 20% va al de Emergentes y un 80% al del Mundo. Los países emergentes pueden ir muy bien, pero sigo confiando en que los países desarrollados seguirán tirando.

Durante enero, únicamente he ampliado mi participación en la farmacéutica americana AbbVie, y he vendido Ebro Foods tras salirme mi operación de «trading» mal. Compré las acciones a finales del año pasado con la noticia del dividendo extraordinario, pensando en venderlas justo antes del dividendo y sacarme unas plusvalías, pero la jugada me salió mal y tuve que quedarme con el dividendo y vender las acciones con algo de pérdidas. Al final, no he perdido dinero, pero tampoco he ganado. Podría haberme quedado Ebro Foods para largo plazo, pero hay otras empresas que me gustan más y he preferido rotar.

Compras

Lo dicho, mes tranquilo porque los precios ya no son tan interesantes como hace unos meses. Sigo teniendo en mente ampliar Teekay LNG Partners y AT&T, así como entrar en alguna REIT (Iron Mountains o Realty Income).

  • AbbVie Inc (ABBV): Empresa farmaceútica aparentemente muy sólida y que sigue subiendo el dividendo de manera muy considerable. A precios actuales ofrece una rentabilidad por dividendo de entorno al 5% y si sigue subiendo el dividendo como lo esta haciendo, en cinco años podría estar ofreciendo una rentabilidad de entorno al 7% sin ninguna dificultad, lo que probablemente haga que su cotización suba también. Siempre digo que dejaré de aumentar mi posición en ella, pero tras una bajada he vuelvo a entrar en ella. No descarto comprar más si el resto de las empresas que me interesan no se ponen a tiro y AbbVie sigue a «buen» precio.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF, aunque a un ritmo inferior.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.

Ventas

No soy partidario de vender nada, pero como he comentado previamente, me he quitado las acciones de Ebro Foods (sin ganancias) porque hay otras empresas que me parecen más interesantes y no le veía sentido mantenerlas.

  • Ebro Foods (EBRO): Me gusta la empresa, pero no le veo mucho crecimiento y su dividendo no es tan interesante como otras.

Dividendos

En cuanto a dividendos, durante enero han pagado las siguientes empresas.

  • Ebro Foods (EBRO)
  • Altria Group (MO)
  • Repsol S.A. (REP): He decidido quedarme con las acciones en lugar de cobrar en efectivo.

Objetivo febrero

A día de hoy, como he mencionado ya, mis empresas en el punto de mira y las que más interés tengo en comprar por orden de preferencia son: Teekay, AT&T y las reits Iron Mountains y Realty Income.

Este mes estoy casi convencido de vender una pequeñísima porción de lo que tengo de Bitcoin y Ethereum, que está a precios bastante altos y quiero deshacerme muy poco a poco de las criptomonedas. Aprovecharé esta liquidez para hacer alguna otra compra más grande o varias pequeñas diversificando en las empresas que tengo en el punto de mira..

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al de emergentes), y al ETF del Nasdaq.

Resumen diciembre 2020

Las bolsas, en general, siguen subiendo pese a que países como Alemania o Inglaterra están muy afectados por la pandemia.

Han sido subidas generalesy no por sectores como pasó el mes pasado. Cuando se escuchan noticias buenas, las aerolíneas, hoteleras y petroleras suben, y si son malas noticias, bajan. La tecnología ha vuelto a estabilizarse, las eléctricas (al menos españolas) están siendo bastante castigadas, y la banca está comportándose bastante bien.

Sigo pensando que la pandemia dejará huella en empresas con deuda y en empresas que han sido muy castigadas (sobretodo turismo). Se recuperarán, sí, pero muy poco a poco.

Este mes he seguido haciendo mis aportaciones periódicas a mis dos fondos indexados que tengo en MyInvestor, y también al ETF del Nasdaq que tengo en DeGiro. Además, he incorporado un tercer fondo indexado, uno a Emergentes, al cual haré también una aportación mensual. Mi idea ha cambiado un poco en cuanto al porcentaje a meter a cada uno de estos tres fondos. Dejaré de meter en el fondo indexado al SP500, ya que en el del mundo ya ponderá mucho Estados Unidos. De esta manera, la idea es aportar un 80% al de países desarrollados, y un 20% al de países emergentes.

También he ampliado posición en AbbVie (creo que ya de verdad, paro y dejo de comprar más), en Enagás (es mi mayor posición, pero con la gran bajada no me he podido resistir), y he incorporado una nueva empresa, Teekay LNG Partners, empresa que llevaba siguiendo y tras escuchar a «entendidos», me han convencido y creo que está muy barata además de que da un gran dividendo. Estas compras, con el euro dolar como está, creo que serán buenas a largo plazo que es lo que importa.

Compras

Un mes más tranquilo con las compras, ya que tenía que amortizar hipoteca antes de fin de año. Además, los precios ya no son tan interesantes como hace un par de meses. Seguiría comprando sobretodo más Teekay, Berkshire, AT&T y Enagás, pero hay que ser cauteloso.

  • AbbVie Inc (ABBV): Empresa farmaceútica aparentemente muy sólida y que sigue subiendo el dividendo de manera muy considerable. A precios actuales ofrece una rentabilidad por dividendo del 5% y si sigue subiendo el dividendo como lo esta haciendo, en cinco años posdría estar ofreciendo una rentabilidad de entorno al 7% sin ninguna dificultad, lo que probablemente haga que su cotización suba también. Creo que ya dejaré de aumentar la posición en Abbvie, aunque si su precio baja mucho, probablemete vuelva a disparar.
  • Teekay LNG Partners (TGP): Empresa de transporte de gas por mar. A precios actuales, reparte un dividendo de más de un 9%. No ha bajado el dividendo este 2020, lo que hace que me resulte de confianza. Ahora mismo es la que está primera en mi lista de posibles candidatas.
  • Enagás (ENA): Ya la conocemos. Empresa distribuidora de gas. Muchos años siendo muy sólida y defensiva, subiendo dividendo año tras año y con resultados buenos pese a la pandemia, como siempre, esperados. Aún así, las posibles regulaciones la están maltratando en bolsa, y nunca se sabe si podrá aumentar el dividendo o tendrá que bajarlo. Yo sigo pensando que se recuperará y que me dará buena rentabilidad. Pero de todas formas, debido a que tengo un gran porcentaje en ella, algún dñia tendré que disminuir la posición.
  • AT&T Inc. (T): Con el buen dividendo que da, que además, puede que sigan aumentándolo, creo que a largo plazo cotiza a precios excelentes. No descarto seguir comprando AT&T, aunque toca ser más selectivos con los precios de entrada. Su compra de Warner, aunque estén siendo momentos muy difíciles para los parques de atracciones, me parece que dará sus frutos a no muy largo plazo.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF, aunque a un ritmo inferior.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard US 500 Stock Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 12% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.

Ventas

Ninguna venta.

Dividendos

En cuanto a dividendos, durante diciembre han pagado las siguientes empresas.

  • Wells Fargo (WFC)
  • Enbridge (ENB)
  • Microsoft Corporation (MSFT)
  • Exxon Mobil (XOM)
  • Coca Cola (KO)
  • Prudential Financial (PRU)
  • Enagás (ENA)
  • Ebro Foods (EBRO)

Objetivo enero

Para el mes que entra, enero, seguiremos aportando a los fondos indexados, y haremos alguna compra si los precios bajan o se mantienen. A día de hoy, como he mecionado, posibles compras serían AT&T, Berkshire, Teekay o Enagás.

Probablemente venderé una pequeñísima porción de lo que tengo de Bitcoin y Ethereum, que después de tanto esperar, parece que está dando sus frutos. Aprovecharé esta liquidez para hacer alguna otra compra más grande o varias pequeñas diversificando en empresas que ya tengo y quizá alguna nueva como una REIT (como pueden ser The Geo Group o Iron Mountain). Por ejemplo, repartirlo a partes iguales entre AT&T, Berkshire, Teekay, Enagás, Abbvie y Iron Mountain.

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al de emergentes), y al ETF del Nasdaq.

Resumen noviembre 2020

Tras volver a ver bajadas en las bolsas en octubre, noviembre ha sido el mes de la victoria de Biden en las elecciones de los Estdos Unidos y de los anuncios de las vacunas para la Covid. Ambos hechos parece que han sido la catapulta para las grandes subidas que han celebrado las bolsas de todo el mundo.

Nuestro Ibex ha subido una barbaridad, cosa que me parece exagerado, tan exagerado como fue la caída que vimos en marzo. Europa también ha subido mucho, y en Estados Unidos se ha movido mucho dinero de las empreas tecnológicas a los sectores más castigados por la pandemia. Entre los sectores que más han subido están los relacionados con el turismo (aerolíneas, hoteles), empresas del sector petrolero, y también la banca.

En mi opinión, las empreas del turismo están todavía muy lejos de volver a niveles precovid. Aunque las vacunas estén ya al caer, necesitaremos todavía tiempo para ver el cielo lleno de aviones y los bufets de los hoteles a rebosar. Algunas se han endeudado mucho, y necesitarán años para poder volver a entrar en beneficios. De todas formas, tarde o temprano, si las empresas no quiebran, se recuperarán. Me parecen muy interesantes empresas como Boeing y Airbus, que son su monopolio, tarde o temprano, se necesitaran seguir construyendo aviones y seguro que sus acciones se revalorizan mucho desde los niveles que se encuentran a día de hoy.

En cuanto a la banca, aunque las fusiones sean buenas para que los bancos ahorren costes y al tener menos competencia puedan poner comisiones mayores, creo que han subido de manera muy exagerada. Antes del coronavirus, los bancos llevaban ya años de capa caída, y no me creo que tras la pandemia vaya a ser el mejor momento para ellos y empiecen a ser alcistas. Es normal que se recuperen tras las grandes caídas, pero siguen siendo bajistas, y hay que tener mucho cuidado con estas subidas porque pueden que sigamos viéndoles caer. De comprar algo en este sector, me decantaría por la banca americana y seguiría viendo desde fuera la española.

Este mes he seguido haciendo mis aportaciones periódicas a mis dos fondos indexados que tengo en MyInvestor, y también al ETF del Nasdaq que tengo en DeGiro. Además, aunque soy partidario de no vender nada, también he realizado la venta de la empresa canadiense Enbridge, ya que he visto que con DeGiro, al ser una empresa canadiense, me retienen más que con los dividendos de las empresas americanas. No he sacado a penas beneficio con su compra-venta, pero he utilizado es dinero para comprar alguna empresa que me parecía más interesante.

Cabe destacar también la compra de acciones de una empresa que he realizado con la intención de venderlas en un tiempo muy corto y sacarme unas plusvalías. Se trata de la empresa española Ebro Foods, que ha anunciado un dividendo extra bastante grande para finales de año, y la idea es vender en la fecha exdividend, suponiendo que su valor sube para ese dia tanto como el dividendo que pretende dar. Si no, me parece una empresa relativamente buena así que tampoco me importará demasiado quedármela más tiempo.

.

Compras

Aunque durante la segunda quincena del mes he tenido ganas de coger más acciones de ExxonMobil a unos 40 dólares y con el euro a unos 1,19 dólares, como ya pondera bastante el sector del petroleo en mi cartera, finalmente me he contenido y solo he hecho compras de las siguientes empresas.

  • AbbVie Inc (ABBV): Empresa farmaceútica aparentemente muy sólida y que sigue subiendo el dividendo de manera muy considerable. A precios actuales ofrece una rentabilidad por dividendo del 5% y si sigue subiendo el dividendo como lo esta haciendo, en cinco años posdría estar ofreciendo una rentabilidad de entorno al 7% sin ninguna dificultad, lo que probablemente haga que su cotización suba también. Creo que ya dejaré de aumentar la posición en Abbvie, aunque si su precio baja mucho, probablemete vuelva a disparar.
  • Wells Fargo & Co (WFC): Visto que ya hay vacuna, que la normalidad tiene que volver poco a poco a nuestra vida, y que ha sido uno de los bancos más castigados de los Estados Unidos, por poco que se recupere, creo que su compra a precios actuales tiene que ser fructífera a no muy largo plazo. Bajaron drasticamente el dividendo, pero creo que pronto volverán a anunciar una subida considerable.
  • ExxonMobil (XOM): Una de las empresas en cartera más castigadas con la pandemia. Ha sido castigada con toda la razón del mundo, pero creo que cada vez vemos más cerca la luz, y cuando todo vuelva a normalizarse y los precios del petróleo vuelvan a niveles normales, solo queda la opción de que se revalorice. Con la revalorización que me espero y el dividendo que ofrece, no he dudado en aumentar un poquito más mi posición su posición en cartera.
  • Ebro Foods (EBRO): Empresa del sector consumo que cotiza en el Mercado Continuo. Siempre ha estado en mi punto de mira por lo estable que es, pero el no aumentar el dividendo año tras año no me incitaba a comprar. Aunque mi filosofiía de inversión sea Buy and Hold (comprar y nunca vender), en este caso, tras anunciar un dividendo extraordinario de 1,94 euros brutos por acción que supuestamente pagarán el 28 de diciembre (este año han tenido unos beneficios enormes y al no saber qué hacer con el dinero han decidido remunerar al accionista), he decidido comprar acciones con la intención de venderlas justo antes de que reparta dividendo. Suele pasar que cuando una empresa anuncia un dividendo extraoridinario, la acción se revaloriza practicamente como el dividendo que va a pagar desde la fecha que lo anuncian hasta la fecha del pago del dividendo. Es decir, si la acción cotiza a 19 euros y anuncian un dividendo extraordinario de 1,94 euros (un 10% de rentabilidad por dividendo) para el 28 de diciembre, espero que la acción suba hasta unos 20,94 euros (19+1,94) para antes del 28 de diciembre. Por lo tanto, si veo que la cotización de Ebro Foods sube a unos 20,5 euros durante diciembre, venderé la posición sacándome sobre un 6,5% de rentabilidad neta en un intervalo de únicamente un mes. Ya os contaré cómo me sale la jugada.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard US 500 Stock Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 12% del fondo en los últimos 10 años.

Ventas

Enbridge Inc (ENB): Como he mencionado anteriormente, tras recibir el primer dividendo de una empresa canadiense con el borker DeGiro, he visto que me retienen más que un 19%. La retención de una empresa canadiense no la voy a poder recuperar fácilmente al hacer la declaracion de la renta, y por eso he decidido quitármela de encima y invertir ese dinero en empresas que me parecen más interesantes. Creo que es una gran empresa, sólida, estable, con un gran dividendo, pero he preferido salir de Canadá.

Dividendos

En cuanto a dividendos, durante octubre he cobrado los siguientes.

  • AT&T Inc. (T)
  • British American Tobacco (BATS)
  • AbbVie Inc (ABBV)

Objetivo diciembre

Para el mes que entra, diciembre, vistas las subidas de las bolsas en noviembre, no creo que realice muchas compras. No me sobra liquidez, y por lo tanto, seré paciente a la hora de hacer compras. No creo que las bolsas vuelvan a caer fuertemente, y por lo tanto, dudo que me anime a hacer compras teniendo en cuenta que llevo meses queriendo aumentar la liquidez. La idea es vender Ebro Foods en la fecha exdividend sacándome una pequeña plusvalía, tal vez vender mi pequeña posición en Coca Cola, que aunque sea una empresa que me gusta, creo que hay mejores oportunidades. Las acciones que más tengo en el punto de mira para ampliar posiciones en cartera son AT&T (T), Berkshire Hathaway (BRK) y AbbVie (ABBV). Otra que ha entrado en mi punto de mira es Johnson And Johnson (JNJ), pero lo ideal sería entrar en este tipo de empresas estables cuando la liquidez queme y otras empresas más cíclicas dejen de estar baratas.

Si a las bolsas les da por subir, seguiremos acumulando algo de liquidez, que es uno de mis objetivos y que le está costando mucho subir.

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al del SP500), y al ETF del Nasdaq. Además, amoritzaré hipoteca lo máximo posible antes de fin de año.

Resumen octubre 2020

La nueva ola de Covid y los nuevos confinamientos están haciendo que las bolsas de todo el mundo sigan cayendo. Tras una pequeña subida la primera quincena de octubre, el SP500 lleva una segunda quincena bajando, y mientras, el IBEX y el Eurostoxx, también siguen hacia abajo.

No sabemos hasta dónde caerán, pero el SP500 está lejos de sus mínimos anuales, y como le dé por volver a caer a mínimos, no me quiero ni imaginar hasta donde puede caer nuestro IBEX.

Durante este mes, he seguido haciendo mis aportaciones peiódicas a mis dos fondos indexados y al ETF del Nasdaq, y además de ello, he realizado una venta de una de mis posiciones, aunque no tenía intención de hacerlo. En concreto, hubo un día en el que la cotización de Airbus subío entorno a un 6% mientras que la de Enagás, tras presentar resultados, bajada entorno a un 3%. Aunque creo que Airbus subirá mucho a medio-largo plazo, decidí deshacerme de su posición con la idea de meterme más en Enagás. Finalmente, me deshice de Airbus pero al tener mucho porcentaje de mi cartera en Enagás, preferí utilizar ese dinero para hacer pequeñas compras en USA, y de esta manera, diversificar un poco más tanto en empresas como en el tiempo.

Compras

Aunque durante la segunda quincena del mes he tenido ganas de coger más acciones de ExxonMobil a unos 40 dólares y con el euro a unos 1,19 dólares, como ya pondera bastante el sector del petroleo en mi cartera, finalmente me he contenido y solo he hecho compras de las siguientes empresas.

  • AbbVie Inc (ABBV): Una de las empresas farmaceúticas que mayor rentabilidad por dividendo tiene y lleva subiéndolo sin problemas año tras año. Llego a estar a 100 dólares hace un par de meses, y ahora está sobre los 84. Ya tengo la posición en Abbvie bastante formada, aunque no me importaría seguir ampliándola un poco más.
  • AT&T Inc. (T): Tras leer noticias y volver a ver que ahora es la dueña de Warner, ha vuelto a entrarme por los ojos y he vuelto a ampliar mi posición en cartera. Con el buen dividendo que da, que además, puede que sigan aumentándolo, creo que a largo plazo cotiza a precios excelentes. No descarto seguir comprando AT&T, aunque toca ser más selectivos con los precios de entrada.
  • Altria Group (MO): Compro otros tres paquetes de acciones de la tabacalera. Compras como Altria, AT&T o Berkshire hacen que el sector de la enegería ponedere algo menos en mi cartera. Hace poco anunciaron que aumentaban un pelín más el dividendo, y aunque cada vez se fume menos, es una empresa enorme a la que creo que le queda mucha guerra que dar aún. Además, tal vez algún día se vuelva a hablar de fusiones entre tabacaleras, y entonces, probablemente salga beneficiada.
  • Berkshire Hathaway B (BRKb): Como siempre lo digo, para mí es equivalente a comprar un fondo gestionado por uno de los mejores gestores de la historia, Warren Buffet. Puede que ya hayan pasado los mejores años de Warren Buffet, pero seguro que lo hace mejor que yo seleccionado empresas, y no hay que pagarle ninguna comisión. Intentaré seguir ampliando la posición en mi cartera.
  • Enbridge Inc (ENB): Por diversificar un poco más en empresas de buen dividendo. Es otra energética más, del estilo a Enagás, por lo que es una empresa relativamente defensiva. No tendrá gran crecimiento, pero nos regala un buen dividendo. Probablemente ampliaré posición, pero con calma.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard US 500 Stock Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 12% del fondo en los últimos 10 años.

Ventas

Airbus Group (AIR): Le saco un beneficio tras haber adquirido acciones en sus mínimos anuales. El cancelar el dividendo y el ser empresa francesa, con lo que conlleva a las retenciones del dividendo, y el ver que la situación de este tipo de empresas todavía está muy tocada, me ha hecho deshacerme de la posición y utilizar ese dinero para ampliar posiciones en empresas americanas.

Dividendos

En cuanto a dividendos, durante octubre he cobrado los siguientes.

  • The Coca-Cola Company (KO)
  • Altria Group (MO)

Objetivo noviembre

Para el mes que entra, noviembre, seguiremos igual, aunque seremos más prudentes a la hora de realizar compras. No me sobra liquidez, y por lo tanto, seré paciente a la hora de hacer más compras. Ganas de comprar no faltan, pero no sé hasta dónde pueden caer las bolsas entre la pandemia y las elecciones de Estados Unidos. La idea es no vender nada (tal vez mi pequeña posición en Coca Cola), y si las bolsas caen, me planteo ampliar posiciones en ExxonMobil (XOM), Prudential Financial (PRU), Altria (MO) o AT&T (T) si caen más y el euro/dolar beneficia.

Si a las bolsas les da por subir, seguiremos acumulando algo de liquidez, que es uno de mis objetivos y que le está costando mucho subir.

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al del SP500), al ETF del Nasdaq y tengo ganas también de comprar alguna acción más de Berkshire Hathaway (BRK).

Resumen septiembre 2020

Tras subidas verticales del Nasdaq y el SP500 durante el mes de agosto, en septiembre hemos vuelto a vivir caídas muy importantes en practicamente todos los índices del mundo. El Nasdaq ha caido desde los 12.400 hasta los 11.150 en menos de un mes (un 10%), y el SP500 desde los 3.580 hasta los 3.250 (un 9,2%). Han sido caidas muy grandes, que podrían haber sido de esperar tras las grande subidas previas, pero creo que hoy por hoy es imposible predecir lo que van a hacer (elecciones de Estados Unidos, posible vacuna para el Covid o confinamientos drásticos….).

Mientras tanto, el resto de las bolsas, caen también al son de USA. El Eurostoxx 50 ha caido desde los 3.338 a 3.137 (un 6%) y nuestro Ibex 35 desde los 7.110 hasta los 6.628 (un 6,78%).

Vamos, que ha caido todo. La cosa es, que mientras que los índices de Estados Unidos se habían recuperado totalmente de las grandes caidas de febrero/marzo, nuestro Ibex solo se había recuperado unos puntos, y por lo tanto, mientras que en Estados Unidos estamos aún muy muy lejos de los mínimos, en el Ibex ya estamos bastante cerca de volver a ver cifras similares a las de marzo. En resumen, sigue estando claro que hay mucho más potencial fuera de España, sobretodo, en USA, y dentro de USA, en el índice tecnológico, el Nasdaq 100.

Yo, sigo sin saber qué haran las bolsas a corto plazo, pero como mi intención es seguir comprando en USA y olvidarme un poco de Europa y más de España, sigo haciendo pequeñas compras en USA. No he hecho demasiadas, ya que aunque los índices americanos hayan caido bastante, al mismo tiempo el euro/dolar es algo menos favorable que cuando estaba en máximos, y por lo tanto, el descuento de precios en las acciones no es tan interesante.

Compras

Aunque durante la segunda quincena del mes he tenido ganas de coger más acciones de ExxonMobil a unos 40 dólares y con el euro a unos 1,19 dólares, como ya pondera bastante el sector del petroleo en mi cartera, finalmente me he contenido y solo he hecho compras de las siguientes empresas.

  • Altria Group (MO): Añado unas pocas acciones más de la tabacalera. Mi idea es ponderar más en mi cartera los fondos indexados que no reparten dividendo, y por lo tanto, creo que puede ser interesante que mi cartera de acciones tenga empresas como estas que tratan bien al accionista vía dividendos. Mientras los indexados crecen, veo que me llegan dividendos de Altria y del resto de las vacas lecheras de mi cartera.
  • ExxonMobil (XOM): Sigo pensando que a estos precios y con la intención de no bajar el dividendo, es un ofertón. Aunque en mi cartera pondera mucho el sector del petróleo, sobretodo con Repsol y Exxon, veo a ExxonMobil un potencial de subida muy grande que junto a su dividendo, espero que me de muy buena rentabilidad a largo plazo.
  • AbbVie Inc (ABBV): Sigo teniendo poca ponderación del sector farmaceútico, y AbbVie es una de las empresas farmaceúticas que mayor rentabilidad por dividendo tiene y lleva subiéndolo sin problemas año tras año. Llego a estar a 100 dólares hace un par de meses, y ahora está sobre los 86. Seguiré ampliando posiciones si baja un poco más y si no me decanto por otras empresas.
  • Prudential Financial (PRU): Asegurada americana que lleva años tratando muy bien al accionista vía dividendos. Al precio actual, entorno al 7% de rentabilidad por dividendos. Puede que las empresas del sector asegurador puedan seguir cayendo, pero creo que a largo plazo debería recuperar valores de máximos, y si así ocurre, la rentabilidad que obtendré será bastante grande. Todavía quiero aumentar un poco más su posición en mi cartera, pero prudentemente.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años. También he metido gran parte del dinero que obtuve (sobre el 40%) por la venta del Fondo indexado MSCI World de Amundi, el cual era uno de mis objetivos para este mes.
  • Fondo indexado Vanguard US 500 Stock Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 12% del fondo en los últimos 10 años. También he metido gran parte del dinero que obtuve (sobre el 40%) por la venta del Fondo indexado MSCI World de Amundi, el cual era uno de mis objetivos para este mes.

Ventas

La estrategia es comprar empresas a largo plazo y no tener que venderlas nunca. Este mes, he cumplido la estrategia y no he vendido nada de nada.

Dividendos

En cuanto a dividendos, durante septiembre he cobrado los siguientes.

  • Wells Fargo & Co (WFC)
  • ExxonMobil (XOM)
  • Microsoft (MSFT)
  • Prudential Financial (PRU)

Objetivo octubre

Para el mes que entra, octubre, seguiremos igual. La idea es no vender nada y si las bolsas se mantienen o caen, me planteo ampliar posiciones sobretodo en AbbVie (ABBV), aunque tampoco descarto comprar algo más de ExxonMobil (XOM), Prudential Financial (PRU) o Altria (MO) si caen más y el euro/dolar beneficia. También sigo teniendo en el punto de mirar la REIT Geo Group (GEO), la cual si mantiene su dividendo, puede ser muy interesante.

Si a las bolsas les da por subir, seguiremos acumulando algo de liquidez, que es uno de mis objetivos y que ha bajado este último mes, pero viendo empresas a buenos precios cuesta cumplirlo.

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al del SP500), al ETF del Nasdaq y tengo ganas también de comprar alguna acción más de Berkshire Hathaway (BRK).

Resumen agosto 2020

Uno de mis objetivos es centrarme en empresas americanas, y precisamente USA vuelve estar en máximos históricos (Nasdaq de record y SP500 practicamente ya lo está). Las bolsas americanas han subido mucho desde la caída de febrero/marzo, y por precaución a otra caída, este mes he hecho menos movimientos que los meses atrás.

Seguimos viendo que USA se ha recuperado como un tiro (aunque sí que es verdad que son las empresas tecnológicas las que han hecho que el SP500 vuelva a estar en máximo históricos), y a Europa y a nuestro Ibex les está costando bastante más.

Yo sigo sin saber si habrá otra caída (pequeña, grande, enorme….) o si lo peor ha pasado ya, pero por si acaso, estoy intentando acumular liquidez mientras voy haciendo compras puntuales y aportaciones a los fondos indexados (al del mundo, y al del SP500) y al ETF del Nasdaq.

Lo que sí que creo es que cuando se anuncien vacunas con ciertas garantías y efectivdad para frenar al covid, y la situación empiece a normalizarse (ni idea de cuándo será), el dinero volverá a sectores sobrecastigados (por ejemplo a empresas petroleras o relacionadas con el turismo), y puede que salga algo de dinero de las tecnológicas, pero esto solo es una suposición. Seguro que el Nasdaq nos sorprende y tirará todavía con más impute hacia arriba.

Compras

Aunque durante la segunda quincena del mes he tenido ganas de coger más acciones de ExxonMobil a unos 40 dólares y con el euro a unos 1,19 dólares, como ya pondera bastante el sector del petroleo en mi cartera, finalmente me he contenido y solo he hecho compras de las siguientes empresas.

  • Altria Group (MO): Añado unas pocas acciones más de la tabacalera. Como comenté en el resumen de julio, es una empresa que retribuye muy bien al accionista, y aunque algún día el número de fumadores baje a cero, se reinventarán seguro. Mientras tanto, a cobrar el dividendo.
  • Berkshire Hathaway B (BRKb): Empresa de Warren Buffet que para mí es equivalente a comprar un fondo gestionado por uno de los mejores gestores de la historia. Probablemente ya pasaron los mejores años de Warren Buffet, pero seguro que lo hace mejor que yo y no hay que pagarle ninguna comisión, así que amplío posiciones en Berkshire Hathaway, y seguiré haciéndolo periódicamente hasta tener un buen porcentaje de mi cartera en ella. Además, el hecho de que BRKb tenga muchísima liquidez, me transmite mucha seguridad. Espero que la utilicen en los momentos oportunos para hacer crecer la empresa.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: El Nasdaq esté en máximos, pero creo que todavía le queda recorrido. Seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard US 500 Stock Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 12% del fondo en los últimos 10 años.

Ventas

La estrategia es comprar empresas a largo plazo y no tener que venderlas.

De todas formas, y sólo por compensar ganancias y pérdidas de cara a la próxima declaración de la renta, he vendido toda la posición del fondo indexado Amundi MSCI World que tenía en Openbank. El haber comprado la mayoría de las participaciones durante la caída de febrero/marzo, ha hecho que le llevará un 17% de rentabilidad, y como en dicha caída tuve que vender bastantes posiciones con pérdidas, de esta manera, no tendré que pagar a hacienda el beneficio obtenido en el fondo de Openbank. No quería deshacerme del fondo Amundi MSCI World de Openbank, pero lo he hehco únicamente por temas de fiscalidad

La idea es volver a meter el dinero obtenido en un fondo indexado equivalente (lo haré en el Fondo indexado Ishares Developed World Index de MyInvestor) periódicamente. Es decir, si he obtenido 3500 euros por la venta, una opción sería meter ya mismo los 3500 en el fondo de MyInvestor, pero lo que haré será ir metiéndolos durante los próximos meses del año (además de meter los 300 mensuales que tengo como objetivo).

Dividendos

En cuanto a dividendos, durante agosto he cobrado los siguientes.

  • AT&T Inc (T)
  • Iberdrola S.A. (IBE): Decidí quedarme con las acciones en el Script Dividend, pero recibí también unos eurillos
  • AbbVie Inc (ABBV)
  • Britsh American Tobacco (BATS)

Objetivo septiembre

Para el mes que entra, septiembre, seguiremos igual. La idea es no vender nada y si las bolsas se mantienen o caen, me planteo ampliar posiciones en Prudential Financial (PRU), Altria (MO), AbbVie (ABBV), ExxonMobil (XOM), la REIT Geo Group (GEO).

Si a las bolsas les da por subir, seguiremos acumulando algo de liquidez, que es uno de mis objetivos, pero viendo empresas a buenos precios cuesta cumplirlo.

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al del SP500), al ETF del Nasdaq y probablemente también compraré alguna acción más de Berkshire Hathaway (BRK).

Y también me tocará ir aportando parte del dinero obtenido por la venta del fondo indexado Amundi MSCI World que tenía en Openbank en su fondo análogo Ishares Developed World en MyInvestor.

Ingresos pasivos con criptomonedas

En esta entrada no voy a dar mi opinión sobre la inversión en bitcoin ni en criptomonedas en general, sino que voy a hablar de una aplicación utilizada como wallet (lugar en el que depositamos nuestras criptomonedas, lo que viene a equipararse con el broker y las acciones) llamada Crypto.com que aparentemente tiene muchas ventajas respecto a otras como Kraken o Coinbase.

A esta wallet se accede mediante la aplicación Crypto.com, y entre alguna de sus ventajas se encuentra la de:

  • Poder solicitar una tarjeta VISA, con la cual al realizar pagos, se te regala un porcentaje de dicho pago en la criptomoneda CRO (la criptomoneda de Crypto.com).
  • Servicios como Spotify o Netflix gratis cumpliendo una serie de requisitos.
  • Poder hacer «stake» de las criptomonedas depositadas en la wallet para que te generen ungresos pasivos. Es decir, si tienes 0,5 BTC en la wallet, puedes decidir dejar 0,3 BTC quietos durante tres meses, quietos en la wallet, sin poder hacer nada con ellos, pero te generan un 4,5% de BTC anual que se te ingresan en la wallet semanalmente.
  • Conversiones entre criptomonedas totalmente gratis.

Por otro lado, aparentemente publicitan la wallet como una wallet muy segura ya que está asociada con la empresa de seguridad Ledger Vault.

En mi caso, como tenía ciertas criptomonedas en Coinbase y en Kraken, decidí crearme una wallet en Crypto.com para beneficiarme de las ventajas mencionadas anteriormente.

Los pasos que seguí son:

1.- Me bajé la aplicación mediante en Play Store.

2.- Me registré con la URL que me proporcionó un amigo para beneficiarme de un bonus de «plan amigo» que te regala 50 dólares en CROs (criptomoneda de Crypto.com) y que puedes cambiar a euros o a cualquier otra moneda posteriormente.

3.- Compré 1000 CROs por unos 140 euros y los puse en «stake» durante seís meses (es el requisito para poder solicitar la tarjeta VISA que yo quería).

4.- Al tener 1000 CROs en «stake», ya pude solicitar la tarjeta VISA de color rojo (la Ruby Steel) que me debería llegar en 3 o 4 semanas. Con esta tarjeta, que funciona como una tarjeta prepago, cada vez que realice un pago en cualquier establecimiento (también sirve en Amazon), me regalarán el 2% en CROs.

5.- Transferí todas mis criptomonedas desde Coinbase y desde Kraken a Crypto.com.

6.- Puse todas mis criptomonedas en «stake» durante tres meses. En caso de bitcoin, por ejemplo, obtendré el 4,5% anual, en el caso de Ethereum también el 4,5% anual, y en el caso de EOS un 5,5% anual. Este porcentaje es dependiendo los CROs que hayas puesto en «stake» previamente. En caso de haber puesto más que 1000, puedes optar por una tarjeta de mayor nivel a la Ruby Steel que te proporcionará mayores beneficios. Un 4,5% de rentabilidad anual en bitcoin, significa, que dejando en «stake» tres meses 0,5 bitcoins, tengas una recompensa de 0,005625 bitcoins en esos tres meses (a día de hoy, 56 euros). Posteriormente, puedes volver a ponerlos en «stake» otros tres meses, y así, hasta nueva orden.

Si a alguien le interesa beneficiarse de esta aplicación, mediante esta URL o código de referido, nos regalarán 50 dólares en CROs tanto al nuevo cliente como a mí:

https://platinum.crypto.com/r/5de6gpewa3

En caso de querer haceros una cuenta y tengáis algún tipo de duda, os atenderé encantado y os intentaré resolver las dudas que tengáis mediante correo electrónico.

Por otro lado, si alguien quiere abrirse una cuenta en el exchange Coinbase, el cual también veo recomendable debido sobre todo a su seguridad (acaba de debutar en la bolsa de valores), dejo aquí mi link de referidos para llevarnos una pequeña bonificación. Algo interesante de Coinbase es que de vez en cuando ofrecen unos videotutoriales cortos en donde contestas a una serie de preguntas (se puede fallar las veces que haga falta) y te regalan nuevas criptomonedas. Yo, como ahora tengo todas mis criptomonedas en Crypto.com, en cuanto me regalan estas otras criptomonedas, las suelo vender y suelo retirar esos eurillos de Coinbase, aunque también podéis cambiarlo a bitcoin o a cualquier otra cripto.

https://www.coinbase.com/join/villal_0v2

También os dejo el link de referido de unas páginas web desde la cuales se pueden ganar pequeñas fracciones de Bitcoin. Con paciencia, gratis, y simplemente siguiente unos pasos muy simples, se puede llegar a conseguir unos euros al mes:

freebitcoin – https://freebitco.in/?r=7608064

cointiply – http://cointiply.com/r/ZZzPe

pipeflare – https://pipeflare.io/r/axuk

Cuenta remunerada al 1% MyInvestor

MyInvestor

MyInvestor es un neobanco (banco 100% digital) creado a finales del 2017 por el banco Andbank España (de la entidad andorrana Andbank), que para captar clientes ofrece una serie de servicios muy interesantes, como fondos indexados a comisiones realmente bajas, o una cuenta remunerada en la que no es necesario ningún requisito para beneficiarse de ella. Desde el 1 de abril del 2021, esta cuenta remunerada solo ofrece el 1% durante el primer año del cliente, luego, solo ofrece el 0,1%, lo que le hace perder su interés.

MyInvestor comercializa desde inicios de 2020 fondos indexados de Vanguard o de Ishares (Blackrock) con unas condiciones buenísimas, y aunque actualmente invertir en fondos indexados me parece una de las mejores opciones para poner nuestro dinero a trabajar, en este artículo no voy a hablar de ello.

En este artículo quiero publicitar uno de los servicios que lleva ofreciendo desde hace unos años y por el cual tantos clientes ha conseguido: su cuenta remunerada al 1%.

Es una cuenta normal y corriente, que hasta hace abril del 2021 ofrecía una rentabilidad del 1% anual hasta un máximo de 15.000 euros que tuvieses depositado en ella. Tras abril del 2021, solo ofrece el 1% a los nuevos clientes y durante únicamente un año. Luego, ese 1% pasaría a rentar solamente un 0,1%, lo que hace que esta cuenta remunerada deja de ser atractiva pasado un año. A ese 1%, hacienda te quitará el 19% habitual.

Los cobros se realizan mensualmente. Es decir, si ingresas hoy 10.000 euros en la cuenta MyInvestor, al de un mes, se te ingresará en la cuenta el 1% de 10.000 euros dividido entre 12 meses, lo que sería lo mismo que 8,33 euros, a lo que quitándole el 19%, acabarían siendo 6,75 euros de beneficio neto ese mes. Tranquilamente puedes ir ingresando dinero en la cuenta o retirándolo durante el mes, y será MyInvestor el que se encargue de calcular el saldo medio depositado en su cuenta durante el mes para calcular el 1% de dicho saldo y bonificártelo en la cuenta cada mes. Obteniendo 15.000 euros durante un año entero, te beneficiarás de 150 euros, a los que hacienda te quita el 19% llevándote un beneficio neto de 121,5 euros anuales. En caso de tener depositado 25.000 euros durante un año, se te ingresarán en la cuenta los mismos 121,5 euros netos, ya que esta cuenta solo te beneficia hasta un máximo de 15.000 euros.

Así de simple. No hace falta domiciliar nómina con ellos, ni hacer un mínimo de operaciones con ellos, ni contratar ningún otro servicio con ellos, ni tener dicho saldo en su cuenta un determinado plazo. No hay ningún requisito exceptuando que solo te puedes beneficiar de ella hasta 15.000 euros y únicamente durante un año.

La única pega que puede tener dicha cuenta es la fiabilidad que te ofrezca el neobanco MyInvestor, pero Andbank España está adherida al FGD, lo cual garantiza hasta 100.000 euros depositados en su entidad.  Yo en particular llevo un tiempo con ellos, y quitando un par de veces que la web fallaba a la hora de hacer transferencias a mi cuenta nodriza (la cuenta de mi banco principal) y que la aplicación móvil deja un poco que desear (al menos en mi opinión), lo demás todo perfecto y ya me he ido beneficiando unos meses de la cuenta remunerada (he recibido tres pagos de unos siete euros).

Está claro que un 1% no es una cantidad muy grande y no se puede considerar inversión, pero yo en particular utilizo esta cuenta remunerada para tener mi liquidez.  La utilizo para tener el dinero ahorrado que quiero tenerlo líquido para cualquier imprevisto o para utilizarlo en bajadas de las bolsas. Si no necesito tirar de liquidez, al menos es un dinero que me está generando el 1%, que algo es algo.

Además, una vez que te haces cliente de MyInvestor, ya estás a un solo click de entrar en alguno de los fondos indexados que comercializan.

Sin ninguna duda, no esperaría un segundo a registrarme en MyInvestor (hacerse cliente es 100% online y no se tarda nada), mover parte de mi liquidez a la cuenta contratada al hacerte cliente, y empezar a beneficiarme de ese 1%.

Eso sí, como ya he mencionado anteriormente, desde el 1 de abril del 2021, esta cuenta remunerada al 1% solo es para nuevos clientes y estará vigente su primer año. Luego, bajará al 0,1%. Por este motivo, en mi caso personal, he decidido pasar mi liquidez al banco Pibank, que remunera un 0,3%, que no es mucho, pero algo es algo.

¿Cómo hacerse cliente de MyInvestor?

Para hacerse cliente (y automáticamente, disponer la cuenta remunerada al 1%) podrás hacerlo desde el siguiente link y seguir siete sencillos pasos.

https://myinvestor.page.link/2vuMCdkuECHWJ4kE9

Utilizando ese link de referidos para abrirse la cuenta, si más adelante decidimos invertir en un fondo o en una de las carteras de fondos indexados que ofrece MyInvestor, el nuevo cliente se llevará unos beneficios (20 euros o lo que la promoción vigente indique).

También nos valdría introduciendo este código en el registro: V1XLP

Paso 1.- Rellenar el formulario. Tendrás que cumplir unos requisitos básicos que piden (tener un email único para ti, un DNI español…), introducir el número de teléfono, el email y aceptar condiciones.

Paso 2.- Subir imágenes del DNI (parte delantera y parte trasera) y sacarte una foto con el móvil o con la webcam.

Paso 3.- Comprobar y verificar que los datos se han recogido correctamente.

Paso 4.- Rellenar otro formulario con datos de dirección fiscal (país de nacimiento, país de residencia, domicilio…).

Paso 5.- Rellenar otro formulario con más datos fiscales como estado civil o sector en el que trabajas (a veces es algo complicado encontrar el que más se asemeje a tu trabajo, pero siempre se puede poner “otros”). En este paso, también deberás introducir el IBAN de tu cuenta bancaria nodriza, es decir, la cuenta desde la cual harás tus transferencias habituales a MyInvestor.

Paso 6.- Otro formulario más de datos sobre la empresa en la que trabajas.

Paso 7.- Introducir un usuario y contraseña. Necesitarás recordarlas para poder acceder a tu cuenta MyInvestor.

Antes de acabar, te da la opción de dar de alta un segundo titular para la cuenta creada. Mi consejo es, que aunque estés casado, sale mejor abrir dos cuentas individuales, ya que cada uno podrá beneficiarse de la cuenta remunerada al 1% hasta 15.000 euros (30.000 euros entre los dos). Haciéndola en conjunto, creo que solo podréis beneficiaros entre los dos hasta esos 15.000 euros.

A continuación, aparecen tres documentos que deberás leer (y darle a “leído”) y firmar. Es entonces cuando te envían un código a tu móvil, que debes introducir y volver a darle a firmar. En ese momento, ya tienes la cuenta creada.

Te llegará un email indicando que la cuenta ha sido creada y con información de Andbank, y tendrás que esperar unos días para poder hacer transferencias a la cuenta creada.

Una vez que te informen del IBAN de tu cuenta remunerada MyInvestor, solo tendrás que hacer una transferencia desde tu banco principal a dicho IBAN (que será el IBAN de tu cuenta remunerada) y empezar a beneficiarte de ella.

¡Así de fácil!

Resumen julio 2020

Desde la gran caída de las bolsas de febrero/marzo, están siendo unos meses muy movidos en cuanto a compras. Estoy invirtiendo más tiempo del habitual queriendo añadir a la cartera acciones de empresas a buen precio.

No tengo ni idea de si las bolsas volverán a caer a mínimos o si ahora ya solo les queda subir. Mientras que hay algunos índices como el Ibex que han recuperado bastante poco desde mínimos, otros como el del SP500 o el del Nasdaq están practicamente en máximos.

Ha vuelto a quedar claro que USA tiene más fuerza que el resto y se ha recuperado mucho antes que el resto del mundo. Y el Ibex…. pues si hay otro movimiento a la baja en Estados Unidos, no sé hasta dónde podría caer. Pero aún así, aunquen las bolsas puedan seguir cayendo, creo que hay buenas oportunidades y no me gustaría dejarlas escapar si mañana anuncian una vacuna y si a las bolsas les da por tirar para arriba como locas.

El Ibex está bajito, y para la gente que solo conoce lo estatal, ver empresas como Repsol cotizando a 7 euros y con una rentabilidad por dividendo de más de un 10%, supone que sea apatecible comprar acciones de la petrolera/energética. Yo también he estado cerca de aumentar mi posición, es más, opté por cobrar el sript dividend en acciones porque espero que algún día suban. Particularmente, es una de las empresas del Ibex en las que confío y a mejor precio de comprar la veo, pero siempre hay que ir con cautela.

Compras

Como una de las primeras lecciones que me dieron los inicios como inversor era el de invertir en el mundo y no única y exclusivamente en el Ibex, he preferido seguir comprando en Estados Unidos y olvidarme de Repsol. Con la ayuda del sueldo extra de verano, me he excedido un poco más de lo habitual comprando.

  • ExxonMobil (XOM): Sigo pensando que a estos precios y con la intención de no bajar el dividendo, es un ofertón. En mi cartera pondera bastante el sector del petróleo, pero no creo que aún podamos permitirnos el lujo de prescindir del petróleo. Le veo un potencial de subida muy grande que junto a su dividendo, espero que me de muy buena rentabilidad.
  • AbbVie Inc (ABBV): Tengo muy poco del sector farmaceútico, y AbbVie es una de las empresas farmaceúticas que mayor rentabilidad por dividendo tiene y lleva subiéndolo sin problemas año tras año.
  • British American Tobacco (BATS): Estoy empezando a darle una oportunidad a las tabacaleras. Creo que la gente cada vez fuma menos, pero mueven muchísimo dinero y mientras sus cabezas pensantes analizan cómo reinventarse, a sus inversores nos benefician con un dividendo muy generoso.
  • Altria Group (MO): Exactamente igual que BATS. Otra tabacalera que retribuye muy bien al accionista, hasta el punto que ha vuelto a subir un poquito el dividendo pese a la pandemia. Aunque el tabaco se extinga algún día, nos quedan muchos años para beneficiarnos del dividendo.
  • ETF Lyxor Multi Nasdaq 100: Aunque el Nasdaq esté en máximos, creo que todavía le queda mucho recorrido. A día de hoy, las empresas del Nasdaq son las que más beneficio y proyección tienen y seguiré haciendo aportaciones mensuales a este ETF.
  • Fondo indexado Ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard US 500 Stock Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 12% del fondo en los últimos 10 años.

Ventas

La estrategia es comprar empresas a largo plazo y no tener que venderlas. En julio no he vendido nada.

Dividendos

En cuanto a dividendos, como es habitual, julio es uno de los meses en donde más dividendos suelo cobrar, y este año no ha sido una excepción.

  • Repsol S.A. (REP): Decidí hacerme con más acciones porque considero que están muy baratas.
  • Red Eléctrica de España (REE)
  • The Coca-Cola Company (KO)
  • Enagás (ENG)
  • Altria Group (MO)

Objetivo agosto

Para el mes que entra, agosto, seguiremos igual. La idea es no vender nada y si las bolsas se mantienen o caen, me planteo ampliar posiciones en Prudential Financial (PRU), Altria (MO), AbbVie (ABBV), ExoonMobile (EXOM) o la REIT Geo Group (GEO).

Si a las bolsas les da por subir, seguiremos acumulando algo de liquidez, que es uno de mis objetivos, pero viendo empresas a buenos precios cuesta cumplirlo.

Por otro lado, volveré a aportar a los fondos indexados que tengo (al del mundo y al del SP500) y al ETF del Nasdaq.