Analizando Charles Schwab $SCHW

Siguiendo la metodología descrita en la entrada “Analizando empresas”, hoy realizaremos un análisis fundamental de Charles Schwab, una de las instituciones financieras más relevantes de Estados Unidos. Con una trayectoria de más de 50 años ofreciendo servicios de corretaje, banca y asesoramiento financiero, y una estrategia enfocada en democratizar el acceso a los mercados para todo tipo de inversores, Charles Schwab se ha consolidado como un actor clave en la industria de servicios financieros y tecnología de inversión, líder en servicios financieros con enfoque en innovación y accesibilidad.

Analizando la empresa Charles Schwab

Charles Schwab es una de las principales instituciones financieras de Estados Unidos, reconocida por su enfoque innovador y accesible hacia la inversión. Fundada en 1971 por Charles R. Schwab en San Francisco, la compañía ha evolucionado hasta convertirse en un líder en broker online, fondos de inversión y servicios financieros para todo tipo de inversores, consolidándose como un actor clave en la industria financiera estadounidense.

A lo largo de su historia, Charles Schwab ha mostrado una capacidad excepcional para adaptarse a los cambios del mercado y a las necesidades de los clientes. Un hito decisivo fue la adquisición de TD Ameritrade en 2020, una operación valorada en aproximadamente 26.000 millones de dólares. Esta fusión no solo amplió su base de clientes, sino que también fortaleció su posición en el mercado de corretaje online, convirtiéndola en uno de los brokers más grandes de Estados Unidos y ampliando significativamente su oferta de fondos de inversión y productos financieros.

El modelo de negocio de Charles Schwab se basa en la eficiencia operativa, la reducción de costes y la accesibilidad financiera, lo que le permite ofrecer servicios de inversión, corretaje y banca de alta calidad a precios competitivos. Su plataforma de trading online, junto con los servicios de asesoramiento financiero y gestión de fondos, ofrece a los inversores una solución integral para manejar su patrimonio e invertir en fondos indexados, ETFs y otros instrumentos financieros con facilidad.

Charles Schwab, del corretaje tradicional a la inversión digital global

La compañía ha demostrado una sólida capacidad para generar ingresos y mantener márgenes saludables, incluso en entornos económicos desafiantes. Su estrategia de diversificación y expansión tecnológica, combinada con una gestión prudente, ha sido clave para su éxito continuo, permitiéndole mantener una base de clientes leal y una ventaja competitiva frente a otros brokers y bancos de inversión.

En términos de ventajas competitivas, Charles Schwab ha construido un “moat económico” robusto gracias a su escala, eficiencia operativa, fuerte presencia en broker online y su reputación en educación financiera accesible. Estos factores le otorgan una posición privilegiada para competir en un mercado financiero cada vez más digitalizado y regulado.

De cara al futuro, Charles Schwab sigue enfocada en la innovación, la digitalización de servicios financieros y la expansión de su oferta de fondos de inversión y productos de corretaje online, consolidándose como un líder en servicios financieros con enfoque en innovación y accesibilidad. Su compromiso con la educación financiera y la democratización de la inversión refuerza su reputación como una opción confiable tanto para inversores novatos como para profesionales.

Histórico de la cotización

Comenzaré revisando rápidamente el historial bursátil. Para ello, abriré el navegador de Google y buscaré “Charles Schwab stock price” para acceder al gráfico completo de su cotización.

Histórico de la cotización de la empresa Charles Schwab

Aunque la cotización de la acción haya tenido algunos altibajos, la tendencia general ha sido claramente alcista, llegando incluso a romper máximos históricos en agosto. Un gráfico alcista es uno de los primeros indicadores que reviso al analizar una compañía, y suele ser una señal positiva para profundizar en sus fundamentales.

En este estudio, examinaremos con detalle los estados financieros de la empresa, la evolución de sus métricas clave y las previsiones de los analistas, con el objetivo de evaluar si invertir en esta acción puede ser una decisión rentable.

Evolución ventas/beneficios y estimaciones futuras

Analizaremos información de fuentes fiables como MarketScreener, prestando especial atención a la evolución de los ingresos, el beneficio neto y el beneficio por acción (BPA). Este enfoque nos permitirá obtener una visión más completa del desempeño financiero de la empresa y evaluar sus posibilidades de crecimiento a medio y largo plazo.

Histórico de ventas/beneficios de Charles Schwab y previsiones para los años próximos

En los últimos años, las ventas de Charles Schwab han mostrado bastante volatilidad y han sido irregulares, aunque las estimaciones futuras apuntan a un crecimiento aproximado del 10% anual.

En cuanto al beneficio neto, también ha sido volátil y difícil de predecir, generando cierta incertidumbre. Este año, el beneficio ha crecido de manera significativa, pero no está claro si esta tendencia se mantendrá en los próximos años.

A continuación, analizaremos el beneficio por acción (BPA) histórico y las previsiones de los analistas según MarketScreener, para tener una visión más completa de la salud financiera y el potencial de crecimiento de Charles Schwab.

Beneficio por acción de Charles Schwab lo últimos años y proyecciones futuras

En cuanto al beneficio por acción (BPA), uno de los indicadores más relevantes para evaluar la rentabilidad y el desempeño financiero de una empresa desde la perspectiva del accionista, observamos que, al igual que las ventas y el beneficio neto, los resultados históricos han sido bastante volátiles y difíciles de predecir.

Sin embargo, las proyecciones futuras indican que el BPA podría mejorar significativamente en los próximos años, con un crecimiento estimado superior al 17% anual.

A continuación, profundizaremos en las previsiones del BPA para los próximos años, tomando como referencia los datos proporcionados por el bróker DEGIRO, para obtener una visión más completa del potencial de rentabilidad de la compañía.

Proyección del beneficio por acción (BPA / EPS) de Charles Schwab para los próximos años

Según los datos publicados por el bróker DEGIRO, los analistas esperan que el beneficio por acción (BPA o EPS) de Charles Schwab crezca a una tasa cercana al 17% anual en los próximos años. Tras un periodo histórico bastante volátil, parece que la empresa podría aumentar el BPA de manera consistente, aunque con un nivel de confianza algo menor en comparación con compañías como Visa o Alphabet, que llevan años creciendo a ritmos cercanos al 15% anual sin altibajos significativos.

Por lo tanto, aunque las previsiones de los analistas no se cumplan al pie de la letra y exista cierta incertidumbre, lo más probable es que los beneficios de Charles Schwab continúen creciendo en el futuro cercano, manteniendo un ritmo sólido de expansión financiera.

Ratio ROIC, deuda y dividendos

No incluimos el ROIC de Charles Schwab, ya que al ser un broker y banco minorista, gran parte de su capital está invertido en activos financieros, depósitos y préstamos, que generan márgenes más reducidos que una empresa industrial o tecnológica con productos de alto margen. Esto hace que el ROIC, que mide la rentabilidad sobre el capital invertido, pueda parecer diluido, ya que considera préstamos y depósitos que no generan márgenes elevados.

En cuanto a la deuda corporativa, Charles Schwab ha experimentado un incremento significativo en los últimos años, especialmente tras la adquisición de TD Ameritrade en 2020. Actualmente, la empresa presenta una relación deuda/capital relativamente alta, algo habitual en instituciones financieras que buscan expandir operaciones o realizar adquisiciones estratégicas. A pesar de ello, Charles Schwab mantiene una posición sólida en el mercado, respaldada por su capacidad para generar ingresos y gestionar activos de manera eficiente.

Por último, los dividendos que reparte la empresa son modestos, pero totalmente sostenibles y con una tendencia creciente a lo largo de los años, lo que los convierte en una opción interesante para inversores que buscan ingresos estables y confiables.

Historial de dividendos de Charles Schwab

Teniendo en cuenta un BPA de aproximadamente 4,4 dólares para este año y un dividendo de 1,08 dólares, el payout se situaría alrededor del 25%. Esto indica que Charles Schwab cuenta con un dividendo sostenible y con posibilidades de crecimiento en el futuro, posiblemente a ritmos superiores a los recientes.

A continuación, analizaremos si Charles Schwab suele realizar recompras de acciones, un factor importante para evaluar su estrategia de retorno a los accionistas y la gestión del capital.

Número de acciones en circulación de Charles Schwab a lo largo del tiempo, mostrando una tendencia decreciente

Entre 2019 y 2021, el número de acciones en circulación de Charles Schwab aumentó debido a la adquisición de TD Ameritrade, lo que diluyó ligeramente la participación de los accionistas. Sin embargo, la compañía realiza recompras de acciones recurrentes, y en términos generales, el número de acciones ha disminuido en los últimos años, con un 3,3% menos de acciones en 2025 respecto a 2020.

Estas recompras de acciones permiten a Charles Schwab devolver capital a los accionistas de manera flexible, sin comprometer el flujo de caja con pagos fijos de dividendos, ofreciendo así una estrategia eficiente de gestión del capital.

Evaluación precio de la acción y rentabilidad esperada

Para evaluar si las acciones de Charles Schwab están sobrevaloradas o infravaloradas y estimar su potencial de rentabilidad, es fundamental analizar indicadores financieros clave, principalmente el PER (Price to Earnings Ratio) y el BPA (beneficio por acción).

Considerando un BPA estimado de 4,4 dólares para 2025 y el precio actual de la acción, alrededor de 96 dólares, el PER se sitúa en aproximadamente 22 veces.

Mi enfoque personal consiste en valorar el PER como el doble del crecimiento esperado del BPA. Por ejemplo:

  • Para una empresa tecnológica de alto crecimiento con pronósticos de BPA al 17% anual, un PER razonable podría llegar a 34 veces.
  • En el caso de una institución financiera como Charles Schwab, conviene ser más conservador, aplicando a Charles Schwab un PER razonable entre 22 y 24 veces, según las proyecciones de los analistas.

Por lo tanto, un PER de 22 no indica una oportunidad extraordinaria, pero considerando el crecimiento esperado y las condiciones de mercado, las acciones de Charles Schwab podrían ofrecer un potencial de revalorización atractivo.

Proyección del precio objetivo hacia 2028

Analizando distintos escenarios de inversión, se puede estimar el precio objetivo de las acciones:

  • Escenario conservador: BPA de 6,8 dólares y PER de 20 → precio estimado ~136 dólares por acción.
  • Escenario negativo: BPA de 6 dólares y PER de 18 → precio estimado ~108 dólares.
  • Escenario optimista: BPA de 7 dólares y PER de 24 → precio estimado ~168 dólares.

Con la cotización actual cerca de 96 dólares, estos escenarios implican una rentabilidad anual compuesta aproximada:

  • 10,5% en un escenario normal (+1% adicional de dividendos)
  • 3,5% en un escenario adverso (+1% de dividendos)
  • 17,4% en un escenario optimista (+1% de dividendos)

En resumen, el precio actual de las acciones de Charles Schwab representa una oportunidad de compra interesante, con posibilidad de lograr una rentabilidad anual superior al 11% invirtiendo a medio y largo plazo.

Conclusión de Charles Schwab

Actualmente tengo una posición en Charles Schwab, adquirida durante la crisis de Silicon Valley Bank, a un precio medio de 63,52 dólares por acción.

Personalmente me gusta mucho la empresa y me parece que ya está cotizando a precios atractivos, pero mi idea es comprar más si las acciones se acercan nuevamente a los 90 dólares, lo que podría generar una rentabilidad anual cercana al 14% incluyendo dividendos hasta 2028 en una situación «normal». Esta combinación de posible alta revalorización y dividendos crecientes hace que Charles Schwab sea una de las oportunidades más atractivas de las que tengo en mi radar.

Octopus Energy regala 80 euros de luz

Hacía bastante que no escribía sobre tarifas de luz y gas, y es que durante los últimos meses estaba bastante contento con mis tarifas reguladas. Tanto en electricidad como en gas, el mercado regulado me ha ofrecido estabilidad y precios mucho más bajos que los del mercado libre, y hasta ahora no había encontrado ninguna oferta que realmente mereciera la pena.

Tarifas de gas: el regulado sigue siendo imbatible

En un artículo anterior ya os conté por qué todo el mundo debería pasarse al mercado regulado de gas y cómo hacerlo de forma muy sencilla. A día de hoy, la situación no ha cambiado:

  • En el mercado libre de gas, compañías como Repsol o Naturgy ofrecen tarifas con un término fijo de unos 6,5 € al mes y un consumo de alrededor de 0,08 €/kWh.
  • En el mercado regulado (Curenergía, Baser, etc.), estamos pagando solo 3,26 € de término fijo mensual y aproximadamente 0,04 €/kWh.

En otras palabras: el gas regulado cuesta la mitad que las tarifas libres, y estamos a una simple llamada de empezar ahorrar.

Tarifas de luz: más competencia

En el caso de la luz, la situación es algo más compleja. Aquí sí existe más competencia entre el mercado libre y el regulado, y no siempre está tan claro cuál es la mejor opción.

Personalmente, llevaba bastante tiempo con Curenergía (la comercializadora regulada de Iberdrola) y estaba satisfecho. Sin embargo, hace unos días me encontré en Twitter con una promoción muy interesante de Octopus Energy, y decidí cambiarme.

La tarifa de Octopus Energy

La oferta actual de Octopus Energy tiene las siguientes condiciones:

  • Potencia Punta (P1): 0,095 €/kW/día
  • Potencia Valle (P2): 0,027 €/kW/día
  • Energía Consumo (precio único a cualquier hora): 0,119 €/kWh

Los precios son prácticamente equivalentes a los del mercado regulado, pero lo realmente atractivo es su bono de bienvenida, ya que si contratas la luz a través de un enlace de referido, Octopus Energy te regala 80 € en crédito para descontar de tus próximas facturas.

En mi caso, eso significa que estaré unos tres meses sin pagar luz.

Llévate 80 euros para tus facturas de luz con Octopus Energy

Si tú también quieres aprovechar esta promoción, aquí te dejo mi link de referido para conseguir los 80 € de regalo:

https://share.octopusenergy.es/umber-vendor-953

Una vez se me agoten esos 80 €, decidiré si regreso a Curenergía o si me quedo más tiempo con Octopus Energy, dependiendo de cómo evolucione el precio de la electricidad. En caso de querer volver al mercado regulado, bastará con llamar a Curenergía y pedirles el cambio a la tarifa regulada de electricidad.

Inversión indexada: qué es y cómo funciona

Todo lo que debes saber sobre la inversión indexada

En el blog ya he hablado varias veces sobre inversión indexada, pero hacía tiempo que no tocaba el tema. Y la verdad, sigo pensando que es una de las mejores formas de hacer crecer tus ahorros, así que he decidido retomarlo.

Si todavía no tienes claro cómo empezar a invertir o no has dado el primer paso, este artículo te viene de perlas. Aquí te contaré de manera sencilla qué es la inversión indexada, cómo funciona y por qué puede ser una estrategia muy potente a largo plazo.

La inversión indexada es ideal si quieres empezar a invertir pero no sabes muy bien por dónde tirar. Se ha vuelto una de las opciones favoritas porque combina rentabilidad, simplicidad y comisiones muy bajas.

En esta guía vas a ver:

  • Qué es la inversión indexada y cómo funciona.
  • Ventajas y riesgos de invertir en fondos indexados.
  • Cómo empezar a dar tus primeros pasos en este tipo de inversión.

La idea es que, al terminar de leer, tengas claro por dónde empezar y evites los errores más típicos. Así podrás sacarle el máximo partido a la inversión pasiva y hacer que tu dinero trabaje por ti.

Qué es la inversión indexada

La inversión indexada, reconocida por organismos como la CNMV, básicamente lo que hace es copiar el comportamiento de un índice bursátil, en vez de intentar adivinar qué acciones van a ir mejor que el resto. Para conseguirlo se usan fondos indexados o ETFs (Exchange Traded Funds), que compran todas (o casi todas) las empresas que forman ese índice.


Pero, ¿Y qué es un índice bursátil? Pues es como una lista de empresas que sirve para medir cómo va un mercado en general. Algunos ejemplos muy conocidos son:

  • Ibex 35: las 35 empresas más grandes que cotizan en España.
  • S&P 500: las 500 mayores compañías de EE. UU., un reflejo de cómo va la economía americana.
  • MSCI World: miles de empresas de países desarrollados, para tener una visión global del mercado.

La gracia de la inversión indexada es que, en lugar de andar eligiendo acciones una a una, el fondo compra automáticamente un montón de empresas a la vez. Eso te da diversificación al instante (tu dinero no depende de que solo a una empresa le vaya bien) y, además, con menos riesgos y comisiones más bajas.

Fondos indexados: inversión diversificada por sectores y países

Además, este tipo de inversión suele tener costes más bajos que los fondos gestionados activamente, porque no requiere un equipo que analice y seleccione acciones constantemente. También elimina la presión de intentar “ganarle al mercado”, apostando por un crecimiento a largo plazo de forma más estable y predecible.

“Mi recomendación para la mayoría de los inversores es sencilla: comprar un fondo indexado del S&P 500 y mantenerlo a largo plazo.” – Warren Buffett

Esta cita de Warren Buffett, uno de los mejores inversores de la historia, refuerza que incluso los inversores más exitosos recomiendan la inversión pasiva en fondos indexados como estrategia para crecer el patrimonio de forma consistente y segura.

Si os empieza a interesar, os dejo aquí una entrada que hice hace tiempo sobre «Invertir en fondos indexados«.

Ventajas de la inversión indexada

Los fondos indexados se han puesto súper de moda en los últimos años, y no es por casualidad. Tienen varias ventajas que los hacen perfectos para quien busca invertir de forma sencilla, barata y con menos líos.

Diversificación automática

Con un solo fondo indexado no pones todos los huevos en la misma cesta. Estás invirtiendo en cientos o incluso miles de empresas de diferentes sectores y países. Eso significa que no dependes de lo que haga una sola compañía: si a una le va mal, otras compensan. Resultado: menos riesgo y más estabilidad en tu cartera.

Comisiones bajísimas

Aquí está otra de sus grandes ventajas. Mientras que los fondos tradicionales gestionados activamente suelen cobrarte un 1% o 2% al año, los indexados se mueven en torno al 0,1% – 0,3%. Puede parecer poca diferencia, pero a largo plazo esas comisiones son un mordisco enorme a tus beneficios. En los indexados, más de tu dinero trabaja para ti, y gracias al interés compuesto, eso se nota con los años.

Resultados que avalan la estrategia

No es solo teoría. Estudios como el famoso informe SPIVA muestran que, a largo plazo, la mayoría de los gestores activos no consiguen batir a su propio índice de referencia. En cambio, con un fondo indexado simplemente sigues al mercado de manera consistente, sin complicarte ni depender de que un gestor tenga el “golpe de suerte”.

En resumen

Son sencillos, baratos y efectivos. Por eso tanta gente los está eligiendo como su forma principal de invertir a largo plazo.

Inversión diversificada por sectores y países, de forma simple y sencilla

La simplicidad es otra razón por la que los inversores los prefieren. No necesitas seguir noticias financieras todos los días ni analizar acciones una por una. Una vez que inviertes, el fondo replica automáticamente el índice, permitiéndote mantener una estrategia tranquila y enfocada en el largo plazo.

Por último, los fondos indexados ofrecen transparencia y previsibilidad. Como replican un índice conocido, siempre sabes en qué empresas estás invirtiendo, lo que facilita evaluar tus resultados y tomar decisiones informadas.

En conjunto, estas características hacen de los fondos indexados una herramienta de inversión eficiente, práctica y confiable para quienes buscan crecer su dinero de manera estable y con menos riesgos.

Estrategia DCA: invertir poco a poco

Una de las estrategias más populares para invertir en fondos indexados es el Dollar Cost Averaging (DCA), conocido en español como “promediar el costo en dólares”. Esta técnica consiste en invertir una cantidad fija de dinero de forma periódica, normalmente cada mes, sin importar si el mercado sube o baja.

El DCA ofrece varias ventajas para los inversores que buscan hacer crecer su dinero de manera constante y con menos estrés. Al invertir siempre la misma cantidad, compras más participaciones cuando los precios son bajos y menos cuando los precios son altos. Con el tiempo, esto suaviza el precio medio de compra y reduce el riesgo de invertir una gran suma justo en un pico del mercado.

Por ejemplo, imagina que decides invertir 200 € al mes en un fondo indexado al MSCI World.

  • Cuando el mercado sube, con esos 200 € compras menos participaciones.
  • Cuando el mercado baja, con los mismos 200 € compras más participaciones.

Con el tiempo, tu inversión se distribuye de manera equilibrada, sin necesidad de intentar predecir el momento exacto para comprar. Esto hace que el DCA sea una estrategia sencilla, disciplinada y muy adecuada para el largo plazo.

Relájate y deja que tu inversión trabaje para ti a medio y largo plazo haciendo DCA

El Dollar Cost Averaging (DCA) también ayuda a controlar las emociones al invertir. Muchos inversores novatos venden en caídas o compran en máximos por miedo o avaricia. Con el DCA, la inversión se automatiza, reduciendo la presión de tomar decisiones impulsivas y fomentando una mentalidad de inversión constante y a largo plazo.

Si tu objetivo es invertir en fondos indexados globales, como el MSCI World, el DCA se convierte en una herramienta poderosa. Permite construir patrimonio de manera gradual, aprovechando las subidas y bajadas del mercado sin asumir riesgos innecesarios.

Riesgos de la inversión indexada

La inversión indexada es una estrategia sólida y muy utilizada por su diversificación y bajos costes, pero no está exenta de riesgos. Conocerlos te ayuda a tomar decisiones informadas y mantener tu estrategia a largo plazo.

Volatilidad del mercado

Los índices bursátiles, como el MSCI World o el S&P 500, pueden caer significativamente, a veces un 20 % o 30 % en un solo año. Esto no significa que pierdas tu inversión permanentemente, pero sí que el valor de tu cartera puede fluctuar. Mantener la calma y no reaccionar impulsivamente es esencial.

Horizonte temporal largo

La inversión indexada funciona mejor a largo plazo, generalmente 10, 15 o 20 años. A corto plazo, los mercados suben y bajan de forma imprevisible, pero a largo plazo tienden a crecer. La paciencia y la planificación son clave para obtener buenos resultados.

Disciplina emocional

Invertir de manera regular, por ejemplo mediante Dollar Cost Averaging (DCA), requiere seguir aportando dinero incluso cuando el mercado baja. Muchos inversores novatos venden por miedo, perdiendo oportunidades de crecimiento futuro. Mantener la disciplina y la constancia es fundamental.

Riesgo residual

Aunque los fondos indexados ofrecen diversificación, no eliminan por completo el riesgo de pérdida. Siempre existe la posibilidad de periodos prolongados de baja. Por eso, es importante invertir solo dinero que no necesites a corto plazo.

En resumen

Los principales riesgos de la inversión indexada son: volatilidad, horizonte temporal largo, disciplina emocional y riesgo residual. Con paciencia, constancia y educación financiera, esta estrategia sigue siendo una de las formas más efectivas de construir patrimonio a largo plazo.

Cómo empezar a invertir en fondos indexados

Invertir en fondos indexados es más fácil que nunca y se ha convertido en una de las estrategias preferidas para quienes buscan crecer su dinero a largo plazo de manera segura y diversificada. Hoy en día, existen varias formas de empezar:

  • Fondos indexados a través de bancos o gestoras locales
    Muchos bancos y gestoras ofrecen fondos indexados que replican índices como el MSCI World, el S&P 500 o el Ibex 35. Esta opción es sencilla y permite acceder a fondos regulados y seguros directamente desde tu banco habitual.
  • Robo-advisors o gestores automatizados
    Los robo-advisors son plataformas digitales que crean carteras diversificadas de forma automática, ajustando la inversión según tu perfil de riesgo. Son ideales si buscas inversión pasiva, sin complicarte seleccionando fondos o acciones individuales.
  • ETFs en brókers online
    Los ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos indexados que se compran y venden directamente en bolsa, como si fueran acciones. Esta opción es recomendable para inversores que quieren control total sobre sus compras y ventas, aunque requiere algo más de experiencia y seguimiento del mercado.

Cuando hablamos de invertir en fondos indexados o en ETFs, yo le veo una ventaja fiscal muy clara a los fondos: puedes mover tu dinero de un fondo a otro sin tener que pasar por Hacienda cada vez. Eso significa que puedes ajustar tu cartera o cambiar de estrategia sin que el fisco te pegue un mordisco en el camino.

Además, otra ventaja práctica de los fondos es que no necesitas comprar participaciones enteras. Puedes invertir justo la cantidad que quieras (ejemplo: 150 € exactos), mientras que en un ETF normalmente tienes que comprar la participación completa, y a veces el precio por unidad no es precisamente bajo.

Si os está pareciendo una buena manera de invertir y tenéis pensado empezar a poner vuestro dinero a trabajar, os dejo la entrada que hice hace un tiempo sobre «Cómo empezar a invertir«.

Ventajas fiscales de invertir en fondos indexados

Una de las grandes ventajas de los fondos indexados es su tratamiento fiscal. En España, por ejemplo, los impuestos sobre las ganancias se difieren hasta que vendes el fondo. Esto permite que el interés compuesto trabaje a tu favor durante más tiempo y aumente tu rentabilidad a largo plazo.

MyInvestor: el neobanco ideal para empezar

Si buscas un lugar fácil y seguro para invertir en fondos indexados, MyInvestor es una de las mejores opciones en España. Este neobanco ofrece:

  • Fondos indexados de bajo coste, algunos con comisiones más bajas que los bancos tradicionales.
  • Plataforma sencilla e intuitiva, perfecta para principiantes.
  • Automatización de inversiones mensuales mediante Dollar Cost Averaging (DCA), para invertir poco a poco.
  • Fiscalidad optimizada y soporte transparente para gestionar tus inversiones.

Con MyInvestor, puedes empezar con cantidades pequeñas y construir tu cartera de manera gradual. Siguiendo una estrategia pasiva y diversificada, es ideal para inversores que buscan hacer crecer su patrimonio de forma constante y segura.

Si decidís abrir cuenta en MyInvestor, aquí explico cómo hacerlo. Suele haber siempre alguna promoción al hacerse la cuenta con un link de referidos, así que os dejo aquí el mío:

https://newapp.myinvestor.es/do/signup?promotionalCode=V1XLP

También nos valdría introduciendo este código en el registro: V1XLP

Ejemplo de inversión indexada: cómo el interés compuesto puede hacer crecer tu dinero

Supongamos que decides invertir 200 € al mes en un fondo indexado global, como el MSCI World, durante 20 años. Este sencillo ejemplo ilustra el poder del interés compuesto y cómo una estrategia pasiva a largo plazo puede transformar pequeñas aportaciones en un capital significativo.

  • Total invertido: 200 € x 12 meses x 20 años = 48.000 €
  • Rentabilidad media estimada: 7% anual (basada en la evolución histórica de los mercados globales)
  • Capital final aproximado: 100.000 €

Gracias al interés compuesto, tus ganancias no solo provienen de tus aportaciones mensuales, sino también de los rendimientos que se van acumulando año tras año. Cada año, el dinero generado por tus inversiones empieza a generar a su vez más dinero, creando un efecto multiplicador que crece con el tiempo.

Este ejemplo demuestra por qué la inversión indexada a largo plazo es tan efectiva: incluso aportaciones modestas y regulares pueden convertirse en un capital considerable, sin necesidad de elegir acciones individuales ni intentar “predecir” el mercado.

Además, si aplicas estrategias como el Dollar Cost Averaging (DCA) y utilizas plataformas como MyInvestor, puedes automatizar tus aportaciones mensuales y aprovechar la volatilidad del mercado, comprando más participaciones cuando los precios son bajos y menos cuando suben.

En resumen, invertir 200 € al mes en fondos indexados globales durante 20 años puede duplicar tu dinero o más, gracias al interés compuesto, la diversificación y la constancia. Es un ejemplo claro de por qué la inversión indexada es una estrategia accesible, segura y altamente recomendable para quienes buscan crecimiento a largo plazo.

Inversión indexada vs gestión activa

CaracterísticaInversión indexadaGestión activa
CostesMuy bajos (0,1-0,3%)Altos (1-2%)
DiversificaciónAlta (todo el índice)Depende del gestor
RentabilidadReplica el mercadoDifiere, pero la mayoría no bate al índice
SencillezMuy altaMedia/alta

Conclusión: por qué apostar por la inversión indexada

La inversión indexada se ha consolidado como una de las estrategias más inteligentes y accesibles para quienes quieren construir patrimonio a largo plazo sin complicaciones. Su sencillez, bajos costes y diversificación automática la convierten en una opción ideal tanto para principiantes como para inversores experimentados.

Cada vez más personas apuestan por los fondos indexados y ETFs gracias a sus ventajas comprobadas: comisiones muy reducidas, rentabilidad histórica sólida y la tranquilidad de seguir el comportamiento general del mercado en lugar de depender de la selección de acciones individuales.

Aprovéchate del interés compuesto invirtiendo de manera cómoda y sencilla

Además, la inversión indexada permite aprovechar el interés compuesto, una de las herramientas más poderosas para multiplicar tu capital con aportaciones regulares a lo largo de los años. Plataformas modernas como MyInvestor facilitan empezar a invertir con cantidades pequeñas, automatizar aportaciones y construir una cartera global diversificada de forma eficiente y segura.

Si quieres empezar a invertir en fondos indexados y ETFs en España, esta estrategia es la puerta de entrada perfecta: te permite crecer tu dinero de manera constante, reducir riesgos y seguir un camino claro hacia la independencia financiera, sin la necesidad de dedicar horas a analizar el mercado.

En definitiva, los fondos indexados y ETFs son la mejor puerta de entrada a la inversión pasiva, respaldada por expertos como Warren Buffett y John Bogle, y una de las maneras más fiables de hacer que tu dinero trabaje para ti a largo plazo.

Analizando GoDaddy $GDDY

Siguiendo la metodología descrita en la entrada “Analizando empresas”, hoy realizaremos un análisis fundamental de GoDaddy, una de las compañías líderes a nivel mundial en el sector de servicios de registro de dominios y soluciones de presencia en línea. Con una posición destacada en el mercado estadounidense y una estrategia enfocada en ofrecer herramientas integrales para pequeñas y medianas empresas, GoDaddy se ha consolidado como un actor clave en la industria de servicios digitales y de infraestructura web.

GoDaddy se ha consolidado como un actor esencial en la construcción de la identidad digital de millones de usuarios y negocios en todo el mundo. A través de su plataforma, administra más de 84 millones de dominios y complementa esta actividad con una amplia oferta de servicios, que incluyen alojamiento web, herramientas de marketing digital y soluciones de comercio electrónico. Con un fuerte enfoque en pequeñas y medianas empresas, la compañía se ha convertido en un aliado estratégico para quienes buscan establecer y hacer crecer su presencia en línea.

En los últimos años, GoDaddy ha mostrado un crecimiento sólido tanto en ingresos como en beneficios, lo que plantea la pregunta de si esta trayectoria podrá mantenerse en el futuro. El análisis busca determinar si la compañía representa hoy una oportunidad de inversión atractiva, especialmente en un escenario en el que la digitalización global y el comercio electrónico siguen acelerando su expansión.

Analizando la empresa GoDaddy

Fundada en 1997 y con sede en Arizona, GoDaddy se ha convertido en un referente global dentro del sector de infraestructura web y presencia digital. Su modelo de negocio se organiza en dos pilares principales. El primero es el registro y gestión de dominios, su actividad tradicional, que le asegura una amplia base recurrente de clientes. El segundo corresponde a un portafolio cada vez más diversificado de servicios de valor añadido (como alojamiento web, creación de páginas, seguridad online y soluciones de marketing) orientados a incrementar el gasto por cliente y fortalecer la fidelización a largo plazo. Curiosamente, su CEO, Aman Bhutani, de origen indio, ha liderado la compañía con un enfoque estratégico centrado en innovación y expansión global, aportando visión y dinamismo a la gestión.

El amplio reconocimiento de marca y la enorme base de usuarios de GoDaddy constituyen ventajas competitivas clave, ya que le permiten atraer clientes de manera más eficiente frente a competidores más pequeños. A ello se suma su capacidad de integrar múltiples servicios en una misma plataforma, lo que simplifica la gestión digital para individuos y empresas. Bajo la dirección de Bhutani, la compañía ha puesto especial énfasis en fortalecer la experiencia del cliente y acelerar la adopción de nuevos servicios, consolidando su posición como socio digital integral. Además, la estrategia de diversificación hacia soluciones de mayor valor añadido (como seguridad, comercio electrónico y herramientas de productividad) abre nuevas oportunidades de crecimiento más allá de su negocio tradicional de dominios.

GoDaddy también tiene ciertos puntos débiles, y es que se enfrenta a desafíos importantes en segmentos clave como hosting, creación de páginas y comercio electrónico, donde competidores como Wix, Squarespace, Shopify e incluso Amazon Web Services ofrecen alternativas atractivas. Su negocio principal de registro de dominios, aunque estable, se encuentra en una fase madura con menor potencial de crecimiento orgánico. Adicionalmente, la compañía debe gestionar riesgos relacionados con la dependencia de tendencias tecnológicas, la ciberseguridad y posibles cambios en la regulación de internet.

Se espera que GoDaddy continúe su crecimiento impulsado por la creciente digitalización de pequeñas y medianas empresas, la expansión global de los servicios en la nube y la demanda de soluciones integrales de presencia en línea. La compañía busca consolidarse como un socio estratégico para emprendedores y negocios digitales, incrementando sus ingresos recurrentes a través de suscripciones y servicios premium. Si logra implementar con éxito su estrategia de diversificación y enfrentar la intensa competencia del sector, Bhutani y su equipo podrían mantener un crecimiento sólido y rentable en la próxima década.

Histórico de la cotización

Comenzaré revisando rápidamente el historial bursátil. Para ello, abriré el navegador de Google y buscaré “GoDaddy stock price” para acceder al gráfico completo de su cotización.

Histórico de la cotización de la empresa GoDaddy

Aunque la cotización de GoDaddy, con ticker $GDDY, ha experimentado descensos recientes, un repaso al gráfico histórico de la última década muestra una clara tendencia general al alza, lo que sugiere que el precio de la acción podría continuar su crecimiento a largo plazo y convierte a la compañía en un activo especialmente atractivo para nuestro análisis.

Durante este estudio, examinaremos con detalle sus estados financieros, la evolución reciente de sus métricas clave y las previsiones de los analistas, con el objetivo de discernir si la caída actual es simplemente temporal o refleja un cambio más profundo. Este enfoque nos permitirá valorar si el retroceso constituye una señal de alerta o, por el contrario, se presenta como una oportunidad de inversión estratégica a largo plazo.

Evolución ventas/beneficios y estimaciones futuras

Revisaremos información de fuentes como MarketScreener, prestando especial atención a la evolución de los ingresos, el beneficio neto y el beneficio por acción (BPA). Este enfoque nos brindará una comprensión más clara y completa del desempeño financiero de la empresa, así como de sus posibilidades de crecimiento a medio y largo plazo.

Evolución de ventas y beneficio de la empresa GoDaddy

En los últimos años, GoDaddy (GDDY) ha experimentado un crecimiento de ventas modesto pero constante, con un promedio anual del 6,3 %. Las proyecciones indican una ligera aceleración, con incrementos esperados en torno al 7,6 % anual.

Respecto al beneficio neto, aunque la tendencia general es positiva, se han observado altibajos desde 2022. Estas fluctuaciones reflejan la combinación de un aumento en ingresos y márgenes junto con ajustes operativos y estratégicos necesarios para mantener su posición en un mercado altamente competitivo y en constante evolución. A pesar de estos vaivenes, se espera que en los próximos años el beneficio neto de GoDaddy crezca a ritmos superiores al 15 % anual, consolidando su potencial de rentabilidad y expansión.

Evolución del beneficio por acción de GoDaddy y estimaciones futuras

En cuanto al beneficio por acción (BPA), uno de los indicadores más relevantes para evaluar la rentabilidad y el desempeño de una empresa desde la perspectiva del accionista, GoDaddy también ha mostrado cierta volatilidad en los últimos años, reflejando las fluctuaciones observadas en su beneficio neto y los ajustes operativos realizados para mantener su competitividad. Sin embargo, al revisar las estimaciones de los analistas, se observa un panorama prometedor, con un crecimiento proyectado del BPA cercano al 20 % anual, lo que sugiere que la empresa podría seguir aumentando significativamente el valor para sus accionistas en los próximos ejercicios.

A continuación, profundizaremos en las previsiones del BPA para los próximos años, tomando como referencia los datos proporcionados por el bróker DEGIRO:

Pronóstico de beneficio por acción de GoDaddy para los próximos años según Degiro

Según los datos publicados por el bróker DEGIRO, los analistas esperan que el beneficio por acción (BPA) de GoDaddy crezca a una tasa superior al 20 % anual en los próximos años. Estas proyecciones coinciden de manera notable con las de MarketScreener, lo que aporta consistencia y respaldo a las estimaciones. Al promediar ambas fuentes, podemos establecer un crecimiento aproximado del 20 % anual, una cifra destacadamente positiva.

Si bien siempre existen riesgos, especialmente relacionados con la competencia y cambios en el entorno digital, unas previsiones de crecimiento del BPA de este nivel indican que GoDaddy tiene un potencial sólido de generación de valor para sus accionistas. Incluso si las proyecciones no se cumplen al 100 %, es muy probable que el BPA continúe creciendo a ritmos elevados en los próximos años.

Ratio ROIC, deuda y dividendos

A continuación, analizaremos el ratio ROIC (retorno sobre el capital invertido) de GoDaddy utilizando los datos de la web FinanceCharts. Actualmente, este indicador se sitúa en torno al 12%, que no está nada mal, pero lo más importante y positivo es que ha ido mejorando año tras año.

Ratio ROIC de GoDaddy durante los últimos 20 años, mejorando año tras año

El ROIC de GoDaddy ha aumentado gracias a la expansión hacia servicios de mayor valor añadido como hosting, seguridad y marketing, que ofrecen márgenes más altos, combinado con mejoras en la eficiencia operativa y la reducción de costos que optimizan el uso del capital. Además, el crecimiento de ingresos recurrentes de su amplia base de clientes de dominios y servicios asociados, junto con adquisiciones estratégicas que incrementan ingresos sin grandes inversiones adicionales, y una gestión eficiente del negocio maduro de dominios, han contribuido a maximizar el retorno sobre el capital invertido.

En cuanto al endeudamiento, según MarketScreener y otras fuentes financieras, GoDaddy mantiene deuda, pero no presenta un riesgo preocupante. A finales de 2025, la compañía cuenta con un nivel significativo de deuda, parte de la cual fue refinanciada recientemente para reducir costos financieros. Este endeudamiento se utiliza principalmente para financiar adquisiciones estratégicas y recompras de acciones, buscando maximizar el flujo de caja libre. Aunque la relación deuda-capital es relativamente alta, GoDaddy dispone de ingresos recurrentes y márgenes operativos sólidos, lo que le permite gestionar su deuda de manera eficiente y mantener estabilidad financiera.

Endeudamiento y apalancamiento de la empresa GoDaddy

Aunque GoDaddy no reparte dividendos regulares, suele recomprar acciones de manera estratégica, reduciendo el número total de acciones en circulación. Esto incrementa el valor de cada acción existente y mejora indicadores como el beneficio por acción (BPA), beneficiando indirectamente a los inversores. Además, las recompras permiten a la empresa devolver capital a los accionistas de forma flexible, sin comprometer el flujo de caja con pagos fijos de dividendos.

GoDaddy acostumbra a recomprar acciones

Podemos observar que, desde 2020 hasta la actualidad, el número de acciones en circulación se ha reducido aproximadamente un 21 %, lo que refleja la política activa de recompras de GoDaddy para aumentar el valor de cada acción existente. Además, algo también muy importante es que las mayores recompras las ha hecho cuando el precio de la acción estaba relativamente bajo.

Evaluación precio de la acción y rentabilidad esperada

Para evaluar la rentabilidad potencial de invertir hoy en GoDaddy y determinar si sus acciones están sobrevaloradas o infravaloradas, conviene analizar algunos indicadores clave.

Una forma clásica y efectiva de hacerlo es mediante el PER (Price to Earnings Ratio), o relación precio-beneficio. Considerando un beneficio por acción (BPA) estimado de 6,1 dólares para 2025 y comparándolo con el precio actual de la acción, que ronda los 145 dólares, se obtiene un PER de aproximadamente 23,8 veces.

Más allá del múltiplo en sí, resulta relevante considerar el crecimiento esperado del BPA, proyectado en un 18 % anual para los próximos años. Si GoDaddy mantiene este ritmo, su valor intrínseco podría incrementarse rápidamente, haciendo que el PER actual sea relativamente atractivo frente al potencial de apreciación futura.

Yo tiendo a valorar el PER de una empresa como el doble del crecimiento del BPA, y por lo tanto, si los pronósticos de crecimiento del 18% se cumplieran, un PER válido en mi opinión podría ser de hasta 36 veces. GoDaddy ha crecido muchísimo, y seguramente seguirá haciéndolo, pero no creo que pueda continuar a ritmos tan elevados continuamente, por lo que considero que un PER razonable para esta empresa podría estar entre las 27 y 30 veces si se cumplen las estimaciones de los analistas.

En definitiva, aunque el PER actual de 23,8 no indique que estemos ante una ganga, al analizarlo junto con el crecimiento proyectado y la capacidad de la empresa para expandir su negocio y rentabilidad, las acciones de GoDaddy podrían ofrecer un potencial de revalorización significativo si el mercado ajusta su valoración hacia múltiplos más acordes con su crecimiento (PER más cercano a 27 o 30).

Si proyectamos hacia 2028, tomando un BPA estimado conservador de 10,3 dólares (notablemente por debajo de los 11,12 dólares que estima DEGIRO) y aplicando un PER prudente de 23 (algo menor que el actual, aunque en mi opinión la compañía debería valorarse a múltiplos más altos), el precio objetivo sería aproximadamente de 237 dólares por acción. En un escenario aún más conservador, considerando un BPA de 9 dólares y un PER de 22, el precio estimado rondaría los 198 dólares. Por el contrario, en un escenario optimista, donde la compañía crezca según las previsiones a un ritmo cercano al 18% anual y los mercados se muestren favorables, utilizando un BPA de 10,8 dólares y un PER de 27, el precio objetivo podría alcanzar los 292 dólares en 2028.

Con la cotización actual cerca de los 145 dólares, estos tres escenarios implican una rentabilidad anual compuesta aproximada de:

  • 14,9% en un escenario «normal»
  • 9,3% en un escenario más adverso
  • Hasta un 22% en un escenario optimista

En resumen, aunque cada inversor debe tomar sus propias decisiones y asumir su responsabilidad, GoDaddy parece representar una oportunidad de inversión interesante. Si bien la compañía ha alcanzado un tamaño considerable y enfrenta una competencia creciente, sigue siendo uno de los líderes de su sector, mejorando constantemente sus ratios financieros y ampliando su oferta de servicios para los clientes.

Personalmente, todavía no soy inversor en GoDaddy, pero ocupa un lugar destacado en mi radar (actualmente está en mi top 5, junto con empresas como Novo Nordisk, UnitedHealth, Charles Schwab y ASML). Mientras cotice por debajo de 160 dólares, la considero atractiva, y si en algún momento surge la oportunidad de comprar acciones por debajo de 140 o 135 dólares, es muy probable que no pueda resistirme a convertirme en accionista de la compañía.

Empresas en mi radar 17/08/2025

A continuación, presentaré un listado de empresas que actualmente tengo en el radar, junto con el precio objetivo que estimo para su cotización a finales del 2028.

Para estas estimaciones me apoyo en los pronósticos disponibles en la plataforma de Degiro. A la hora de definir el PER estimado para 2028, considero tanto el crecimiento anual esperado del Beneficio por Acción (BPA) como las ventajas competitivas de cada empresa.

Por ejemplo, si se prevé que una compañía incremente su BPA a un ritmo del 12 % anual, suelo aplicar un PER de referencia cercano a 24 (aproximadamente el doble del crecimiento esperado). Si la empresa presenta ventajas competitivas sólidas y una calidad destacable, puedo justificar un PER más alto, incluso hasta 30 veces. Por el contrario, en compañías con menor estabilidad o sin ventajas competitivas claras, prefiero aplicar un PER más prudente, alrededor de 20 veces.

Reconozco que probablemente esté siendo demasiado conservador con las grandes tecnológicas estadounidenses (Microsoft, Meta, Amazon…), ya que podrían merecer un PER superior, pero prefiero pecar de prudente en mis estimaciones.

Además, en el cálculo de la rentabilidad anual esperada hasta finales de 2028, introduzco un criterio adicional de prudencia. En lugar de suponer que se alcanza el “Precio Diciembre 2028” en exactamente tres años, realizo el cálculo sobre un horizonte de tres años y medio. De esta forma, si la acción realmente llega al precio objetivo a finales de 2028, la rentabilidad anual resultará algo mayor de la que reflejo en mis tablas.

Un ejemplo concreto es el de Novo Nordisk (la primera en mi lista): el precio objetivo para diciembre de 2028 es de 620 coronas danesas. El 17,89 % de revalorización anual que aparece en mis cálculos está basado en un plazo de tres años y medio. Si efectivamente las acciones alcanzan los 620 DKK a finales de 2028, la rentabilidad anual real será superior a ese 17,89 % (en concreto un 21,17% anual), ya que el periodo habrá sido más corto.

En resumen, aplico conservadurismo en tres frentes:

  1. Uso un PER estimado moderado frente a lo que podría asignarse.
  2. Parto de estimaciones de BPA para 2028 inferiores a las de consenso de analistas.
  3. Calculo la revalorización anual sobre un plazo algo más largo (3,5 años), por lo que la revalorización anual debería ser algo superior a la mostrada.

De esta manera, si los escenarios optimistas se cumplen, los resultados finales deberían ser mejores que los que muestro en mis previsiones.

Rentabilidad anual esperada hasta el 2028 para algunas de las empresas que tengo en radar

Quiero volver a subrayar que tanto el Beneficio por Acción (BPA) que aparece en la tabla como el PER estimado para 2028 deben entenderse únicamente como proyecciones aproximadas. El BPA parte de previsiones que pueden no materializarse, y el PER asignado responde a una valoración personal basada en el crecimiento esperado y en la ventaja competitiva de cada empresa, por lo que también está sujeto a variación.

En cualquier caso, como inversor de perfil prudente, intento aplicar criterios conservadores en mis estimaciones. Prefiero utilizar múltiplos razonables y evitar valoraciones excesivamente optimistas, incorporando siempre un margen de seguridad. De hecho, si los escenarios favorables terminan cumpliéndose, es posible que los precios estimados para 2028 se queden por debajo del valor real que lleguen a alcanzar las acciones.

Tampoco hay que perder de vista que, de aquí a 2028, pueden darse acontecimientos imprevistos (conflictos bélicos, nuevas políticas arancelarias, crisis económicas o incluso emergencias sanitarias como la del Covid) que afecten de manera significativa a los mercados. Por ello, considero sensato ampliar el horizonte temporal y plantearse también objetivos más flexibles, por ejemplo, con una referencia en 2030.

  • BPA 2025: Beneficio por Acción estimado para el año actual (2025).
  • PER 2025: Relación Precio/Beneficio (PER) al que cotiza actualmente la acción.
  • Crecimiento de BPA: Tasa media anual esperada de crecimiento del Beneficio por Acción entre 2025 y 2029.
  • BPA 2028: Beneficio por Acción proyectado para el año 2028, en base al crecimiento esperado.
  • PER 2028: Múltiplo PER estimado personalmente para el año 2028, teniendo en cuenta el crecimiento y la calidad del negocio.
  • Precio Diciembre 2028: Precio objetivo por acción a finales del 2028, calculado multiplicando el BPA estimado por el PER asignado.
  • Revalorización 2028: Tasa media anual de revalorización del precio de la acción desde 2025 hasta finales del 2028.
  • Dividendo anual: Rentabilidad anual por dividendos estimada.
  • Rentabilidad anual: Rentabilidad total media anual esperada (revalorización + dividendos) hasta finales del 2028.

En el top 5 quedarían actualmente las siguientes empresas:

Top 5 de empresas a día 17 de agosto del 2025

Personalmente, las compañías que más interés me generan dentro de la lista son UnitedHealth, Novo Nordisk, GoDaddy, Charles Schwab y ASML. Como mi cartera ya tiene un peso considerable en ASML, UnitedHealth y Abbvie, doy algo más de prioridad a aumentar posición en Novo Nordisk (lo haré seguro los próximos días) y en abrir posición en GoDaddy (haré un análisis de ella pronto). También veo a las acciones de Charles Schwab y de Canadian Pacific Kansas City a precios interesantes, pero esperaré si hay alguna bajada para añadir acciones de Charles Schwab más cerca de los 90 dólares y acciones de CPKC más cerca de los 95 dólares canadienses.

Además, han entrado en mi radar otras tres empresas que me parecen interesante. Por un lado, la estadounidense UPS, que está siendo muy castigada pero que me parece una empresa que acabará remontando. Actualmente sólo el dividendo remunera alrededor del 7,5% anual. De momento no creo que invierta en ella, pero la miraré de reojo.

Por otro lado, la inglesa Dominos Pizza, que si sigue creciendo como se espera, parece que está cotizando barata. Paga de dividendo un 5,5% y debería seguir creciendo a ritmos cercanos al 10% anual. De momento tengo otras opciones que me gustan más para poder el dinero, así que la seguiré mirando a ver si cae un poco más.

Por último, la brasileña Nu Holdings, que aunque invertir en países de economías emergentes siempre tiene sus riesgos, si realmente crece como se espera a ritmos superiores al 20% anual, a priori debería estar cotizando barata. Mientras haya otras empresas que me gusten más con «menos riesgo», no creo que entre en ella.

Resumen julio 2025

Aunque aún no ha terminado el mes, ya desde hoy de vacaciones y con un café en la mano, adelanto un par de días el resumen de julio con la idea de desconectar del trabajo pero también de este mundillo durante un par de semanas.

Desde los mínimos marcados por el S&P 500 en abril (los 4.982 puntos), el índice no ha hecho otra cosa que subir. Lo tenemos actualmente en los 6.375, lo que supone una subida del 28 % en apenas cuatro meses. Eso sí, lo más probable es que esa rentabilidad no se refleje del todo en nuestras carteras por culpa del tipo de cambio euro/dólar, que ha ido jugando en contra durante buena parte de este periodo si tenemos nuestro dinero invertido en empresas americanas.

Aunque ya veníamos de varios meses muy positivos, el final de julio ha dejado un buen sabor de boca especialmente gracias al tan esperado acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea. Este pacto pone fin a unos meses de tensión comercial, y aunque a Europa no parece beneficiarle del todo (ese 15 % pesa, y también las condiciones impuestas por EE.UU.), al menos se reduce la incertidumbre, que es lo que más suele penalizar a los mercados. El acuerdo, que ya estaba parcialmente descontado, ha sido bien recibido por los inversores y refuerza la sensación de cierta estabilidad en el comercio internacional… al menos entre aliados, y al menos por ahora, hasta que no se le vuelvan a cruzar los cables a Trump.

Wall Street ha continuado con su buena racha. El S&P 500 sube un 2,9 % en el mes, mientras que el Nasdaq 100 suma cerca de un 3 %. Las recompras de acciones siguen sosteniendo las valoraciones, y la temporada de resultados, que ya está en marcha, está siendo bastante positiva en términos generales, aunque con más dispersión que en trimestres anteriores.

En Europa, el nuevo acuerdo comercial ha sido bien recibido, y eso, junto con unos datos de actividad mejores de lo esperado en Alemania y Francia, ha permitido al Eurostoxx 50 rebotar un 1,4 %. El Ibex 35, por su parte, cierra julio con una subida cercana al 2,5 %, respaldado por unos datos macroeconómicos muy sólidos en España, como el crecimiento del PIB y la mejora en las cifras de empleo

En Asia, los resultados han sido mixtos. El Nikkei 225 ha subido un 1,7 %, beneficiado por la debilidad persistente del yen. Pero la gran sorpresa ha sido el Hang Seng de Hong Kong, que ha subido cerca de un 6 %, animado por algunos estímulos puntuales del gobierno chino y señales de mejora en el crédito inmobiliario. En la India, sin embargo, aunque el Nifty50 lleve un año con subidas, en julio se ha comportado mal con una bajada del 2,7%.

En el mundo cripto, julio ha sido un mes potente. Bitcoin sube otro 11 % y alcanza máximos históricos en torno a los 117.500 dólares, impulsado por entradas netas positivas en ETFs y el cada vez más extendido consenso sobre futuras bajadas de tipos. Pero la gran protagonista del mes ha sido Ethereum, que se revaloriza más del 50 % en julio y alcanza los 3.700 dólares, recuperando parte del terreno perdido y reavivando el optimismo del sector. El sentimiento general en el ecosistema sigue siendo muy constructivo.

Personalmente, no creo que las bolsas estén caras, pero tampoco me parece que estén especialmente baratas. Los índices han subido con fuerza en los últimos meses, y creo que lo más sensato ahora es mantener cierta cautela (como casi siempre), aumentar algo de liquidez (aunque nos cueste horrores hacerlo) y, sobre todo, evitar el famoso FOMO (esa palabra tan de moda entre la chavalería) a perdernos las subidas.

Es un buen momento para estar tranquilos. Si tenemos algo de dinero sin un destino claro, una opción excelente sería dármelo a mí, y otra (algo menos brillante pero también razonable) sería amortizar alguna deuda mala que tengamos por ahí. A largo plazo sigo siendo optimista: las bolsas, con sus idas y venidas, tienden a subir. Pero a corto, cualquier cosa puede pasar.

En cuanto a las criptomonedas, llevamos un tiempo de relativa estabilidad, con vientos de cola que podrían seguir empujando a Bitcoin hacia nuevos máximos. ¿Llegaremos a los 200.000 dólares a final de año? Quién sabe. También podría darse la vuelta y caer un 30 %. Yo, tengo parte de mi inversión en BTC y en ETH, y mi idea es vender un poquito los próximos meses, porque sinceramente, no sé calcular el valor real de un Bitcoin. Y si alguien sí puede hacerlo, agradecería que me lo explicara con calma… y sobre todo, con pruebas.

Compras

Compras concentradas en julio. En este momento, de todas las empresas que tengo en el radar, hay tres que destacan claramente por encima del resto: ASML, Novo Nordisk y UnitedHealth. Más allá de las aportaciones periódicas a mis fondos indexados y al EPSV, he reforzado posiciones en estas tres compañías, que considero especialmente sólidas (a pesar de los problemas que están pasando) y con un gran potencial a largo plazo.

Compra realizadas durante julio del 2025
  • ASML Holding (ASML): Añado una nueva acción de esta empresa neerlandesa, líder indiscutible en la fabricación de equipos de litografía para la industria de los semiconductores. ASML es, de hecho, el único proveedor mundial de tecnología de litografía ultravioleta extrema (EUV), imprescindible para fabricar los chips más avanzados del planeta. Sus máquinas, que pueden alcanzar precios de hasta 300 millones de dólares, son utilizadas por los principales fabricantes del mundo, como TSMC, Intel y Samsung. Esto convierte a ASML en una pieza estratégica clave dentro del complejo entramado tecnológico global, especialmente en el contexto actual de tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China. Aunque cotiza a un PER cercano a 26, su beneficio por acción ha crecido en torno al 20 % anual en los últimos años, y las previsiones apuntan a que ese ritmo podría mantenerse a medio y largo plazo. Por eso, aunque no es una acción barata en términos absolutos, considero que por debajo de los 750 € ofrece valor, y a precios actuales, por debajo de 600 €, presenta un margen de seguridad muy atractivo para inversores con visión de largo plazo.
    • ¿Por qué he comprado ASML?
      • Forma un monopolio en equipos de litografía, lo que le otorga poder de fijación de precios
      • Altísimos márgenes de beneficios, que además, aumentan
      • Expectativas de crecimiento muy altas para los próximos años
      • Hay vientos de cola para la mayoría de empresas relacionadas al sector de la IA
      • La cotización ha caído bastante, por el cortoplacismo de los inversores
    • Rentabilidad anual esperada en ASML para los próximos años
      • Revalorización: > 15,5% anual
      • Dividendos: > 1% anual
      • Total: > 16,5% anual
      • Precio acción en 2028 (PER 30 x BPA 37): > 1110€ (precio compra 620€)

  • Novo Nordisk (NOVO): Durante julio he vuelto a ampliar mi exposición a esta farmacéutica danesa, que sigue siendo uno de mis valores favoritos para el largo plazo a los precios actuales. Llevaba ya comprando bastantes acciones durante todo julio, y a final de mes, tras presentar unos resultados decepcionantes, la cotización llegó a caer más del 25% y aproveché para compras bastantes más. Sí que es cierto que en la presentación de resultados han avisado de un descenso del crecimiento de su beneficio, pero aún así, considero que está a muy buen precio. Si se estimaba un BPA de 38 coronas para el 2028, y ahora tras esta presentación de resultados le estimamos 34, con un PER de 18 (creo que se merece algo más), sería una cotización de al menos 612 coronas para el 2028 (hoy cotiza por debajo de 340). Y es que Novo Nordisk no solo es el líder mundial en el tratamiento de la diabetes, sino que se ha consolidado como una referencia clave en el creciente mercado del control del peso, impulsado por el éxito de productos como Ozempic y Wegovy. Aunque su cotización ha mostrado mucha debilidad recientemente y no deja de caer (sobre todo por la presión competitiva de Eli Lilly), yo sigo viendo un potencial muy atractivo. El mercado de la obesidad es enorme, está aún lejos de madurar y ofrece espacio suficiente para que varios jugadores relevantes crezcan a buen ritmo. Con más de un siglo de trayectoria, presencia en más de 80 países, y una firme apuesta por la I+D, Novo Nordisk combina innovación, escala global y una situación financiera sólida que le permite seguir liderando en sus segmentos clave. Con un PER cercano a 15 y previsiones de crecimiento del beneficio por acción cercanas al 15 % anual, me sigue pareciendo una oportunidad muy interesante para acumular con una visión de largo plazo.
    • ¿Por qué he comprado Novo Nordisk?
      • Forma un duopolio junto con Eli Lilly
      • Expectativas de crecimiento muy altas para los próximos años
      • Ha caído mucho debido a su competencia y porque cotizaba excesivamente cara. Aunque las previsiones se hayan deteriorado un poco, a mi parecer cotiza barata
    • Rentabilidad anual esperada en Novo Nordisk para los próximos años
      • Revalorización: > 15% anual
      • Dividendos: > 3% anual
      • Total: > 18% anual
      • Precio acción en 2028 (PER 18 x BPA 35): > 665DKK (precio compra 379,3DKK)

  • UnitedHealth (UNH): Continúo comprando acciones de UnitedHealth Group, la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos y una de las principales compañías del mundo en el sector sanitario. De hecho, es donde más dinero he puesto este mes. Lo que más me atrae de UnitedHealth es su modelo diversificado, que combina su potente negocio asegurador (UnitedHealthcare) con su división de servicios de salud y tecnología (Optum), lo que le proporciona un flujo de ingresos muy estable y resiliente incluso en momentos de incertidumbre económica. La compañía sigue ganando cuota de mercado tanto en seguros privados como en programas públicos como Medicare Advantage, y además se está posicionando cada vez mejor en servicios integrados de salud y análisis de datos. Aunque el valor ha tenido cierta presión en bolsa últimamente, sobre todo por el ruido regulatorio y los temores en torno al coste de los servicios médicos, creo que sus fundamentales son sólidos y que mantiene un potencial atractivo a largo plazo. Los últimos resultados han sido peores de lo esperado y han vuelto a castigarla en bolsa, pero sigo pensando que es algo pasajero y volverá a la senda positiva. Con un PER cercano a 13, crecimientos de beneficio previstos cercanos al 15% anual y una posición de caja muy robusta, me parece a precios actuales la mayor oportunidad de inversión, en un sector defensivo y con gran capacidad de generación de caja.
    • ¿Por qué he comprado UnitedHealth?
      • Lidera el mayor mercado sanitario del mundo con un modelo integrado y diversificado
      • Negocio muy defensivo y estable, con crecimiento consistente incluso en entornos económicos difíciles
      • Cotización interesante tras la corrección por miedos regulatorios y varios acontecimientos negativos pero a mi parecer pasajeros
    • Rentabilidad anual esperada en UnitedHealth para los próximos años
      • Revalorización: > 16% anual
      • Dividendos: > 3% anual
      • Total: > 19% anual
      • Precio acción en 2028 (PER 17 x BPA 31): > 527$ (precio compra 289,2$)

  • Fondo indexado ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
  • Fondo indexado Vanguard SP500 Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard Global Small-Cap Index: Aportación mensual esperando una rentabilidad de más de un 10% anual.
  • EPSV 100% Renta Variable de Indexa Capital: Nueva aportación para llegar al máximo desgravable en Bizkaia. La idea es, al igual que en los fondos, ir aportando una cantidad fija mes a mes. Me espero también una rentabilidad algo superior al 6% anual durante los próximos 10 años.

Ventas

Aunque no suelo sentirme cómodo deshaciéndome de acciones, y a menudo me cuesta tomar esa decisión, creo que lo correcto es vender cuando alguna de las empresas que tengo en cartera ha subido demasiado o sus fundamentales ya no me convencen.

Durante el mes de julio, con las caídas que han sufrido United Health, Novo Nordisk y ASML, no he podido resistirme a aprovechar la oportunidad e incrementar de forma importante mi posición en ellas. Para no consumir la liquidez disponible, a mediados de mes opté por deshacerme de mis posiciones en HPQ, Nvidia y AMD.

En el caso de HPQ, he cobrado dividendos durante un par de años, pero finalmente la he vendido con algo de pérdidas, que podré compensar fiscalmente con las plusvalías obtenidas en la venta de Nvidia y AMD.

Aunque HPQ reparte un dividendo cercano al 4%, no espero un crecimiento relevante en los próximos años (quizás un 3–4%), lo que dejaría una rentabilidad anual estimada del 7–8%. Respecto a Nvidia y AMD, las compré a precios muy atractivos en su momento, con la expectativa de que ofrecieran una rentabilidad superior al 15% anual durante los próximos años. Sin embargo, tras la fuerte subida que han experimentado este mes de julio, ya no las veía tan interesantes y he preferido recoger beneficios. Actualmente, tanto en Nvidia como en AMD me espero rentabilidades inferiores al 10% anual para los próximos años.

Además, a finales de mes, tras los decepcionantes resultados de Novo Nordisk y UnitedHealth, ambas compañías han sufrido fuertes caídas (especialmente Novo Nordisk). Por ello, he decidido vender mi posición en Moncler para aumentar mi inversión en estas acciones tan castigadas por el mercado. Aunque Moncler me parece una excelente empresa y confío en su evolución a largo plazo, no espero de ella rentabilidades superiores al 10 % anual (más su dividendo), y he preferido reforzar posiciones en compañías con mayor potencial tras la corrección

Podría haber mantenido las las cuatro empresas en cartera, pero como comentaba, he decidido utilizar ese capital para reforzar posiciones en compañías donde ahora mismo veo mayor potencial:

  • United Health, a la que le estimo una rentabilidad anual superior al 19%,
  • ASML, con expectativas de más del 16% anual,
  • Novo Nordisk, que espero supere el 18% anual.

Con estas ventas, las compras realizadas durante el mes, las aportaciones periódicas a mis fondos y los movimientos de mercado, la diversificación actual de mi cartera (que está en máximos históricos, por cierto) queda de la siguiente manera:

La diversificación de mi cartera a finales de julio del 2025

Dividendos

Durante julio he cobrado dividendos de las siguientes empresas.

  • Broadcom (AVGO)
  • HP (HPQ)
  • Nagarro (NA9)
  • Redeia (REE)
  • Best Buy (BBY)
  • Repsol (REP)
  • Altria (MO)
  • Alibaba (BABA)
  • ACS Group (ACS)
  • Micron Technology (MU)
  • Enagás (ENA)
  • Iberdrola (IBE)
  • Canadian Pacific Kansas City (CPKC)

Objetivo Agosto

Como hasta ahora, seguiré realizando mis aportaciones periódicas a los fondos indexados que forman la base de mi cartera (S&P 500, MSCI World, Small Caps y Mercados Emergentes), así como a mi EPSV de renta variable, gestionado a través de Indexa Capital. Estas inversiones me permiten mantener una estructura diversificada, sólida y eficiente a largo plazo, independientemente del comportamiento puntual del mercado. Además, las aportaciones al EPSV me permiten también desgravarme una cantidad considerable en la próxima declaración de la renta.

Dicho esto, es cierto que los principales índices han subido con fuerza en los últimos meses, y que mis gastos personales han aumentado recientemente debido a la financiación del coche y a la compra de dos parcelas de garaje en mayo (de hecho, no descarto adquirir una tercera en breve). Por ello, es probable que reduzca ligeramente el importe de las aportaciones a los fondos indexados y al EPSV durante los próximos meses, con el objetivo de mantener el equilibrio financiero.

En cuanto a las acciones individuales, mantengo la estrategia de ir incorporando compañías de alta calidad que considere atractivas, sin perder de vista un nivel prudente de liquidez. Al igual que en julio, para agosto, sigo viendo especialmente interesantes a ASML Holding, Novo Nordisk y UnitedHealth, tres compañías con ventajas competitivas claras, gran visibilidad a largo plazo y fundamentales sólidos. Si sus precios se mantienen en rangos razonables (ASML por debajo de 650 euros, Novo Nordisk por debajo de 470 coronas y UnitedHealth por debajo de 350 dólares), es muy probable que continúe acumulando acciones de estas empresas en las próximas semanas.

También había estado siguiendo de cerca a Thermo Fisher Scientific, pero a finales de julio el valor ha tenido un repunte significativo, lo que ha hecho que su cotización actual me parezca algo menos atractiva. Si vuelve a corregir, no descarto incorporarla en el futuro.

Otras

Por un lado, en lo referente al tratamiento de Invisalign, todo va bastante bien. En la última revisión me confirmaron que el proceso avanza según lo previsto, y la verdad es que ya me he acostumbrado bastante a llevar las férulas, así que, en ese sentido, todo en orden. Eso sí, empiezo a tener ganas de terminarlo (se supone que acabaré a principios de 2026), tanto por lo que supone llevar las férulas constantemente (añadir a esto tener que quitarlas para comer, limpiarse los dientes cada dos por tres, volver a ponérselas…) como por dejar de pagar los 200 € mensuales que supone el tratamiento (unos 4.000 euros en total).

Por otra parte, ya os conté que en mayo me compré un coche, un Mazda 2, y la verdad es que estoy muy contento con él. Me sigue apeteciendo conducirlo cada día, y eso para mí ya es una muy buena señal. En cuanto a sensaciones, se confirma que va algo justo de potencia, y es que en cuestas pronunciadas a veces toca reducir a cuarta o incluso a tercera. Aun así, lo disfruto mucho, sobre todo porque desde el primer día me he propuesto conducirlo de la forma más eficiente posible, y me entretiene intentar bajar su consumo. Lo curioso es que, pese a llevar ya unos meses con él, el consumo medio sigue bajando poco a poco… ¡incluso me sorprende a mí!

  • 31 de mayo (225 kms) – 6,2 l/100 km
  • 13 de junio (440 kms) – 5,6 l/100 km
  • 19 de junio (713 kms) – 5,4 l/100 km
  • 23 de junio (871 kms) – 5,3 l/100 km
  • 30 de junio (933 kms) – 5,3 l/100 km
  • 7 de julio (977 kms) – 5,3 l/100 km
  • 13 de julio (1181 kms) – 5,2 l/100 km
  • 17 de julio (1204 kms) – 5,2 l/100 km
  • 20 de julio (1428 kms) – 5,1 l/100 km
  • 25 de julio (1780 kms) – 5 l/100 km

También os comenté que me había comprado dos parcelas de garaje, una para mi coche y otra con la idea de alquilarla. Durante varias semanas no hubo ningún interesado, pero, de forma bastante casual, un fin de semana aparecieron tres personas interesadas a la vez, así que finalmente ya está alquilada. La he puesto a un precio bastante ajustado, pero el objetivo principal era cerrar el alquiler cuanto antes, cubrir los gastos de comunidad de ambas plazas y, si podía ser, obtener un pequeño rendimiento. Además, la he alquilado a gente del barrio, conocidos y muy majos, lo que me da mucha tranquilidad y me hace estar aún más satisfecho con la operación.

Como la experiencia ha sido positiva y este primer paso ha salido bien, estoy valorando seriamente la compra de una tercera parcela, probablemente financiada con otro préstamo pignorado en MyInvestor. Eso sí, quiero tomar la decisión con calma, ya que aún no estoy del todo convencido y le estoy dando bastantes vueltas a la rentabilidad real que podría ofrecerme a medio y largo plazo. No quiero precipitarme por una buena primera impresión, pero la idea está sobre la mesa.

Por otro lado, a principios de julio hice una escapada de tres noches a Oporto con unos amigos. Tenía muchas ganas de desconectar un poco y conocer la ciudad, pero la verdad es que la experiencia fue algo agridulce. La zona del río me pareció muy bonita y el ambiente general era bueno, con mucho calor y bastante vida en la calle. Sin embargo, el resto de la ciudad no terminó de enamorarme. Está bien para visitar y conocer, pero no creo que entre en mi lista de ciudades favoritas.

De cara a agosto, tendré dos o tres semanas de vacaciones, y pasaré al menos una de ellas en Salou, en modo relax total. El año pasado hice lo mismo y me vino genial para desconectar. Mi intención esta vez es no mirar nada relacionado con los mercados bursátiles, aunque siendo realistas… no prometo nada. El año pasado, justo durante esa semana de descanso, coincidió con la fuerte caída de la bolsa japonesa que arrastró a los principales índices, y no pude resistirme a entrar en mis brokers para comprar acciones y ampliar mis posiciones en fondos y en el EPSV. A ver si esta vez consigo desconectar al 100 %, tanto del trabajo como de este mundo que tanto me gusta pero que a veces también absorbe más de la cuenta.

Además, aún me quedarán bastantes días de vacaciones por solicitar en el trabajo, pero seguramente guarde una buena parte para septiembre u octubre, ya que tengo en mente hacer una escapada a la zona vascofrancesa, un destino que me lleva tiempo apeteciendo. La idea es recorrer con calma algunos de sus pueblos más bonitos, como Sare, Espelette o Ainhoa, y disfrutar también de la naturaleza y el entorno verde tan característico de esa región. Me apetece desconectar unos días, moverme sin prisas, callejear por sus cascos históricos, probar su gastronomía local y hacer alguna que otra ruta de senderismo por los alrededores. Además, al ir fuera de temporada alta, espero encontrar un ambiente más tranquilo, ideal para recargar pilas antes de cerrar el año. Iremos viendo.

Empresas en mi radar 16/07/2025

A continuación, presentaré un listado de empresas que actualmente tengo en el radar, junto con el precio objetivo que estimo para su cotización en el año 2028.

Para estas estimaciones, me apoyo en los pronósticos disponibles en la plataforma de Degiro. Al definir el PER estimado para 2028, tengo en cuenta tanto el crecimiento anual esperado del Beneficio por Acción (BPA) como las ventajas competitivas de cada empresa. Por ejemplo, si se espera que una compañía incremente su BPA a una tasa del 12 % anual, aplico un PER de referencia cercano a 24 (es decir, el doble del crecimiento esperado).

En caso de que la empresa cuente con ventajas competitivas sólidas y una calidad destacable, puedo considerar un PER más elevado, por ejemplo, de hasta 30 veces. Por el contrario, si se trata de una compañía con menor estabilidad o sin ventajas competitivas claras, aplico un PER más conservador, como podría ser 20 veces. Probablemente esté pecando de ir de demasiado conservador con las empresas más grandes de los Estados Unidos (Microsoft, Meta, Amazon…) y debería aplicarles un PER mayor, pero prefiero ser prudente con ellas.

Rentabilidad anual esperada hasta el 2028 para algunas de las empresas que tengo en radar

Es importante destacar que tanto el Beneficio por Acción (BPA) indicado en la tabla como el PER estimado para 2028 son proyecciones aproximadas. El BPA se basa en previsiones que podrían no cumplirse, y el PER asignado responde a una valoración personal basada en el crecimiento esperado de cada empresa y en su ventaja competitiva, por lo que también puede variar.

Dicho esto, como inversor prudente, trato de ser conservador en mis estimaciones. Suelo aplicar múltiplos razonables y evitar valoraciones excesivamente optimistas, buscando siempre incorporar un margen de seguridad. En ese sentido, si todo se desarrolla favorablemente, los precios estimados para 2028 podrían incluso quedarse cortos respecto al valor real que alcancen las acciones.

Por último, no hay que olvidar que de aquí a 2028 pueden producirse eventos imprevistos (como conflictos bélicos, nuevas políticas arancelarias, crisis económicas o una crisis de salud como ocurrió con el covid) que afecten significativamente a los mercados. Por ello, puede resultar más sensato ampliar el horizonte temporal y considerar un objetivo más flexible, por ejemplo, a 2030.

  • BPA 2025: Beneficio por Acción estimado para el año actual (2025).
  • PER 2025: Relación Precio/Beneficio (PER) al que cotiza actualmente la acción.
  • Crecimiento de BPA: Tasa media anual esperada de crecimiento del Beneficio por Acción entre 2025 y 2028.
  • BPA 2028: Beneficio por Acción proyectado para el año 2028, en base al crecimiento esperado.
  • PER 2028: Múltiplo PER estimado personalmente para el año 2028, teniendo en cuenta el crecimiento y la calidad del negocio.
  • Precio 2028: Precio objetivo por acción en 2028, calculado multiplicando el BPA estimado por el PER asignado.
  • Revalorización 2028: Tasa media anual de revalorización del precio de la acción desde 2025 hasta 2028.
  • Dividendo anual: Rentabilidad media anual por dividendos estimada durante el período.
  • Rentabilidad anual: Rentabilidad total media anual esperada (revalorización + dividendos) hasta 2028.

Teniendo en cuenta que una inversión indexada al S&P 500 suele ofrecer una rentabilidad media anual del 8 % al 10 %, invertir en empresas individuales con un potencial de rentabilidad superior al 12 % o 15 % anual puede representar una oportunidad para obtener mayores beneficios.

En el top 5 quedarían actualmente las siguientes empresas:

IMAGEN

Top 5 de empresas a día 16 de julio del 2025

Personalmente, las compañías que más interés me generan dentro de la lista son UnitedHealth, Novo Nordisk y ASML. Con UnitedHealth y Novo Nordisk pretendo duplicar el dinero en cinco años, y ASML espero verla por encima de los 1000 euros para el año 2028. Abbvie y LVMH también me gustan, aunque ya tengo una exposición significativa de ambas en mi cartera.

Thermo Fisher me parece una opción muy interesante también, y no descarto abrir posición si su cotización corrige algo.

Por último, mi siempre favorita Alphabet, la cual representa actualmente mi mayor posición. Por ese motivo, necesitaría una caída significativa en su cotización para plantearme incrementar mi inversión.

Sin embargo, es importante tener presente que invertir en acciones individuales conlleva un riesgo significativamente mayor que la inversión indexada. No se puede garantizar que una empresa mantenga su crecimiento previsto; pueden surgir imprevistos como problemas de gestión, cambios en el entorno competitivo o incluso una posible quiebra, lo que puede afectar negativamente las proyecciones y el valor de la inversión.

Analizando UnitedHealth Group $UNH

Siguiendo la metodología descrita en la entrada “Analizando empresas”, hoy realizaremos un análisis fundamental de UnitedHealth Group, una de las mayores compañías del mundo en el sector salud, tanto por capitalización bursátil como por ingresos. Con una posición dominante en el mercado estadounidense y una estructura de negocio diversificada, UnitedHealth es un actor clave en la industria del cuidado de la salud y los seguros médicos.

Pocas empresas tienen tanta relevancia en la vida diaria de millones de personas como UnitedHealth, que a través de su segmento UnitedHealthcare proporciona cobertura médica a más de 50 millones de estadounidenses, y mediante Optum, su brazo tecnológico y de servicios, ofrece soluciones de datos, farmacia y atención médica personalizada.

Con un historial de crecimiento sólido en ingresos y beneficios durante las últimas décadas, exploraremos si esta tendencia puede sostenerse en el futuro y si UnitedHealth representa actualmente una oportunidad de inversión atractiva, en un contexto donde el gasto sanitario sigue creciendo y la digitalización del sector se acelera.

Analizando la empresa UnitedHealth Group

UnitedHealth Group es una de las empresas más grandes del mundo en el sector salud y la aseguradora médica con mayor capitalización bursátil en Estados Unidos. Fundada en 1977 y con sede en Minnesota, su modelo de negocio se articula principalmente en dos grandes divisiones. Por un lado, UnitedHealthcare, dedicada a ofrecer seguros médicos y servicios de salud a particulares, empleadores, gobiernos y personas mayores. Por otro lado, Optum, una unidad tecnológica y de servicios que proporciona soluciones de atención médica, farmacia y análisis de datos a una amplia gama de clientes del ecosistema sanitario.

La principal fortaleza de UnitedHealth radica en su modelo integrado, que combina seguros, provisión de servicios médicos y gestión de datos clínicos. Esta estructura le permite controlar tanto el financiamiento como la prestación de la atención médica, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y una experiencia más coordinada para el paciente. Además, su escala masiva, presencia nacional e inversión constante en tecnología (especialmente a través de Optum) le dan una ventaja competitiva difícil de replicar. Su diversificación también la hace menos vulnerable a ciclos económicos, ya que opera tanto en el sector privado como en programas públicos como Medicare y Medicaid.

UnitedHealth, un gigante que redefine el futuro de la salud

Entre sus debilidades se encuentra la elevada exposición al entorno regulatorio de Estados Unidos, que representa casi la totalidad de sus ingresos. Cambios en políticas de salud pública, regulaciones sobre precios farmacéuticos o eventuales reformas hacia un sistema sanitario más público podrían impactar significativamente sus márgenes. Además, la adquisición constante de nuevas empresas puede generar riesgos de integración y elevar su carga de deuda.

A futuro, se espera que UnitedHealth siga creciendo de forma sostenida, impulsada por la demanda estructural de servicios sanitarios, el envejecimiento de la población y el avance de la digitalización médica. La compañía busca consolidarse como líder en salud basada en datos y atención personalizada, al tiempo que amplía su presencia en servicios ambulatorios y atención primaria a través de adquisiciones estratégicas. Si logra mantener su liderazgo operativo y adaptarse con éxito a los desafíos regulatorios y tecnológicos, podría seguir siendo uno de los actores más sólidos y rentables del sector en la próxima década.

Histórico de la cotización

Empezaré por una consulta rápida del historial bursátil: abriré Google y buscaré “UnitedHealth stock price” para acceder al gráfico completo de cotización.

Histórico de la cotización de la empresa UnitedHealth

El comportamiento del gráfico de UnitedHealth (UNH) ha sido ejemplar durante años, con una tendencia alcista sostenida hasta 2024. La acción mostraba una evolución clara, constante y técnicamente impecable, reflejando el sólido crecimiento de la compañía. Sin embargo, en 2025 se produce un giro brusco: una caída vertical que ha llevado al valor a perder cerca de la mitad de su capitalización.

Esto nos plantea varias preguntas clave: ¿Estamos ante una corrección justificada y estructural, que refleja un cambio profundo en los fundamentales de la empresa? ¿O se trata simplemente de un bache puntual, derivado de factores coyunturales como el aumento de costes médicos o tensiones regulatorias? ¿Sigue siendo UnitedHealth una compañía capaz de generar valor y crecer a largo plazo?

A lo largo del análisis revisaremos en detalle sus cuentas, la evolución reciente de sus métricas clave y las previsiones de analistas para determinar si el deterioro es temporal o estructural, y valorar así si este retroceso representa una señal de alerta o, por el contrario, una oportunidad a largo plazo.

Evolución ventas/beneficios y estimaciones futuras

Examinaremos fuentes como MarketScreener, centrándonos en la evolución de los ingresos, el beneficio neto y el beneficio por acción (BPA). Este análisis nos permitirá obtener una visión más sólida y detallada del desempeño financiero de la compañía, así como de sus perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo.

Evolución de ventas y beneficio de la empresa UnitedHealth

En los últimos ejercicios, UnitedHealth (UNH) ha mostrado un sólido crecimiento en ventas, con una media anual del 11,5 %. No obstante, las estimaciones apuntan a una moderación en este ritmo, situándolo en torno al 6 % anual en los próximos años.

En cuanto al beneficio neto, la compañía ha atravesado un periodo complicado en 2024 y 2025, con una clara desaceleración que ha interrumpido su prolongada tendencia alcista. Este retroceso se ha debido, principalmente, al aumento de los costes médicos (especialmente en el segmento de Medicare Advantage), así como al impacto de nuevas regulaciones y mayores requisitos de reembolso por parte de las aseguradoras. Además, la presión sobre márgenes y una mayor competencia en ciertos segmentos han afectado temporalmente a su rentabilidad.

A pesar de este contexto, las perspectivas a medio plazo siguen siendo positivas, ya que se espera que el beneficio neto recupere el ritmo y crezca alrededor de un 15 % anual en los próximos ejercicios.

Si bien este paréntesis puede resultar preocupante, todo indica que se trata de un ajuste puntual. Si la empresa logra adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y recuperar su eficiencia operativa, estaríamos ante una compañía con un historial sólido de crecimiento y con capacidad para retomar su senda expansiva en los próximos años.

Evolución del beneficio por acción de UnitedHealth y estimaciones futuras

En lo que respecta al beneficio por acción (BPA), que considero uno de los indicadores clave para evaluar el desempeño de una empresa, 2024 ha supuesto una clara desaceleración. Ya hemos mencionado anteriormente que este frenazo parece que puede ser temporal y que lo normal sería que la empresa vuelva a hacerlo bien los próximos años. Como vemos en la imagen de la evolución del BPA, las proyecciones para los próximos años son optimistas y se espera un crecimiento anual en torno al 17 %, lo que implicaría una recuperación hacia los niveles a los que la compañía nos tenía acostumbrados en ejercicios anteriores.

A continuación, analizaremos las previsiones del BPA para los próximos años, basándonos en los datos proporcionados por el bróker DEGIRO:

Pronóstico de beneficio por acción de UnitedHealth para los próximos años según Degiro

Según los datos publicados por el bróker DEGIRO, los analistas prevén que el beneficio por acción (BPA) de UnitedHealth crecerá a una tasa superior al 16 % anual en los próximos años. Estas proyecciones son muy similares a las que recoge MarketScreener, lo que refuerza la consistencia y solidez de las estimaciones. Si combinamos ambas fuentes, podemos establecer una media aproximada del 16,5 % anual, una cifra especialmente relevante tratándose de una empresa del tamaño y madurez de UnitedHealth.

Como líder del sector asegurador y de servicios de salud en EE. UU., UNH combina un fuerte flujo de caja con una posición dominante en varios segmentos clave, lo que le otorga una capacidad notable para sostener ese ritmo de crecimiento incluso en un entorno regulatorio exigente y competitivo.

Ratio ROIC, deuda y dividendos

A continuación, analizaremos el ratio ROIC (retorno sobre el capital invertido) de UnitedHealth utilizando los datos de la web FinanceCharts. Actualmente, este indicador se sitúa en torno al 9 % y se ha mantenido en ratios cercanos al 10% de forma consistente durante muchos años, lo que refleja una eficiencia bastante buena en la utilización del capital por parte de la compañía. En las empresas tecnológicas top podemos ver valores más cercanos al 20 o al 25%, pero teniendo en cuenta que no es tecnológica, considero que tener un ratio de entre el 8 y el 12% es positivo.

Ratio ROIC de UnitedHealth durante los últimos 20 años, siempre rondando el 10%

En lo que respecta al endeudamiento, según MarketScreener y otras fuentes financieras, UnitedHealth sí que maneja cierta deuda, pero parece no ser nada alarmante. Los próximos años si no se tuercen mucho las cosas debería reducir su deuda y no debería tener problemas para hacer recompras de acciones y pagar dividendos.

Previsiones del apalancamiento de la empresa UnitedHealth para los próximos años

Actualmente, UnitedHealth ofrece una rentabilidad por dividendo cercana al 3 % anual, lo cual resulta bastante interesante para una empresa de su tamaño y perfil defensivo. Además, históricamente ha mostrado una política clara de incremento sostenido de dividendos, con aumentos anuales superiores al 10 % en muchos ejercicios.

Sin embargo, debido al contexto actual (marcado por cierta inestabilidad operativa y un cambio reciente en la dirección), la última subida fue más moderada, en torno al 5 %, probablemente como medida de prudencia. Aun así, la compañía mantiene una base financiera sólida, por lo que el dividendo actual parece estar bien respaldado, incluso si no se producen aumentos a corto plazo.

En la imagen adjunta se puede observar que el dividendo trimestral asciende a 2,21 dólares, lo que equivale a 8,84 dólares anuales por acción. Con una cotización cercana a los 300 dólares, esto representa una rentabilidad por dividendo efectiva del 2,93 %, muy razonable para un inversor de largo plazo.

Si el beneficio vuelve a crecer al ritmo esperado (por encima del 15 % anual), es probable que la empresa retome su política de aumentos más agresivos en los próximos años, fortaleciendo aún más la propuesta de valor para los accionistas.

Historial de dividendos de UnitedHealth

Evaluación precio de la acción y rentabilidad esperada

Llegados a este punto, es momento de abordar lo más relevante para cualquier inversor: intentar estimar la rentabilidad potencial de invertir hoy en UnitedHealth y determinar si sus acciones están actualmente sobrevaloradas o infravaloradas.

Para ello, partiremos de un enfoque clásico pero eficaz: el cálculo del PER (Price to Earnings Ratio), o relación precio-beneficio. Si tomamos como referencia un beneficio por acción (BPA) estimado de 21,2 dólares para 2025, fruto de promediar las previsiones de MarketScreener y DEGIRO, y lo comparamos con el precio actual de la acción, que ronda los 300 dólares, obtenemos un PER de aproximadamente 14,2 veces.

Este múltiplo no es, en sí mismo, excesivo. De hecho, teniendo en cuenta el tamaño, la estabilidad y el historial de crecimiento de UnitedHealth, podríamos decir que está más cerca de ser bajo que elevado.

Pero lo interesante no es el PER aislado, sino ponerlo en contexto. Si la compañía logra recuperar su trayectoria habitual (con un crecimiento del BPA cercano al 16,5 % anual en los próximos años, como anticipan varios analistas), un PER por debajo de 15 veces podría considerarse muy atractivo. Históricamente, empresas con ese ritmo de expansión han cotizado en rangos cercanos a 25 veces beneficios o incluso más, especialmente cuando su posición competitiva es tan fuerte como la de UNH.

Por tanto, a precios actuales, las acciones podrían estar cotizando con un descuento significativo respecto a su valor intrínseco estimado. No sería descabellado considerar que, si el mercado vuelve a valorar a UNH con múltiplos más acordes a su crecimiento, el potencial de revalorización es considerable.

A continuación, podemos ver una imagen con el PER medio al que ha cotizado UnitedHealth en los últimos años, lo cual nos ayudará a poner esta valoración actual en perspectiva.

Ratio PER de UnitedHealth en los últimos años

Según los datos históricos de MarketScreener, UnitedHealth (UNH) ha cotizado habitualmente con un PER cercano a las 25 veces, y casi siempre por encima de 20. En contraste, el múltiplo actual está en torno a 14,2 veces, lo que sugiere que la acción podría estar infravalorada, siempre que la empresa mantenga una gestión sólida y evite movimientos que comprometan su estabilidad.

Si proyectamos hacia 2028, tomando un BPA estimado conservador de 32 dólares (algo por debajo de los 34 dólares que estima DEGIRO), y aplicamos un PER prudente de 20, el precio objetivo alcanzaría aproximadamente los 640 dólares por acción. En un escenario más conservador, con un BPA de 29 dólares y un PER de 17, el precio estimado sería alrededor de 493 dólares. Por otro lado, en un escenario optimista donde la compañía recupere su ritmo de crecimiento habitual, utilizando un BPA de 34 dólares y un PER de 22, el precio objetivo podría llegar a 748 dólares en 2028.

Con la cotización actual cerca de los 300 dólares, estos escenarios implican una rentabilidad anual compuesta aproximada de:

  • 23,7% en un escenario «normal» (20,7% de revalorización anual más un 3% de dividendos).
  • 16% en un escenario más adverso (13% de revalorización más 3% de dividendos).
  • Hasta un 28,5% en un escenario optimista (25,5% de revalorización más algo más del 3% en dividendos).

En resumen, aunque cada inversor debe tomar sus propias decisiones y asumir su responsabilidad, parece que estamos ante una oportunidad de inversión interesante. Es cierto que UnitedHealth atraviesa un momento complicado (con cambios en la dirección y una desaceleración en beneficios), pero si esto resulta ser un bache temporal y la compañía vuelve a su senda de crecimiento, la recompensa podría ser muy atractiva.

Personalmente, aunque tenía a UNH en mi radar desde hace un par de años, empecé a invertir hace aproximadamente un mes y planeo seguir haciéndolo mientras los precios se mantengan cerca de los 300 dólares. Creo que, con esa valoración, la acción puede ofrecer una revalorización anual superior al 15%, que sumada al dividendo creciente del 3%, supera un rendimiento total del 18% anual. Considero que el balance riesgo/beneficio es claramente favorable y las probabilidades de ganar superan con creces a las de perder.

Resumen junio 2025

Junio de 2025 cierra con un balance mixto en los mercados globales. Después del fuerte impulso de mayo, gracias a la retirada de los aranceles de la era Trump y al renovado optimismo en el comercio mundial, junio ha estado marcado por la cautela, el ruido geopolítico y las típicas tomas de beneficios tras un rally. Aunque no hubo grandes sorpresas en lo económico, las tensiones en Oriente Medio (con un aumento de los ataques entre Israel e Irán y el temor a que eso afecte al suministro energético) y las dudas sobre la solidez de la tregua comercial entre EE. UU. y China hicieron que muchos inversores optaran por ponerse en modo defensivo.

Aun así, Wall Street logró cerrar junio con buen tono. El S&P 500 sumó cerca de un 4,5 %, impulsado por las recompras récord de acciones (más de 293.000 millones de dólares solo en el primer trimestre) y por una Reserva Federal que, de momento, sigue transmitiendo calma con su mensaje de estabilidad en los tipos de interés. El Nasdaq 100 también se apuntó buenas subidas, en torno al 5,5 %, gracias al tirón de las grandes tecnológicas, que siguen aprovechando un entorno de tipos estables y una regulación algo menos dura tras los últimos ajustes. Eso sí, quienes invertimos en el S&P 500 desde la zona euro habremos notado que nuestras carteras no han subido tanto, porque el tipo de cambio euro/dólar nos ha jugado un poco en contra este mes.

En cambio, Europa no consiguió subirse a ese carro. El Eurostoxx 50 se dejó en torno a un 1 %, lastrado por el repunte de las tensiones geopolíticas, el encarecimiento de la energía y el miedo a que EE. UU. vuelva a tirar de medidas proteccionistas. El Ibex 35 tuvo un comportamiento similar, con caídas cercanas al 1,5 % en junio, aunque el tirón de algunos valores energéticos evitó un balance peor. En Asia, el mes fue más bien plano, con los principales índices moviéndose sin grandes sobresaltos: el Nikkei logró cerrar ligeramente en positivo, mientras que el Hang Seng siguió presionado por la debilidad del sector inmobiliario chino y las dudas sobre el ritmo de recuperación de la segunda economía mundial.

En el mundo cripto, junio sirvió para tomarse un respiro tras el subidón de mayo. Bitcoin, que había llegado a superar los 112.000 dólares en máximos históricos, corrigió un poco y cierra el mes en torno a los 108.000. Nada dramático: más bien un ajuste normal tras las fuertes subidas. Ethereum bajó algo más y ronda ahora los 2.500 dólares. Aun así, el ánimo sigue siendo positivo: analistas como Philippe Laffont ven a Bitcoin con recorrido a medio plazo y algunas firmas de análisis siguen hablando de objetivos en torno a los 200.000 dólares para finales de año. Yo no tengo ni idea de hacia dónde se moverá, y tan pronto se puede ir a esos 200.000 dólares como vuelve a los 60.000.

En resumen, junio ha sido un mes de consolidación en EE. UU., de prudencia en Europa y de pausa para las criptos. Los mercados siguen pendientes de nuevos catalizadores mientras digieren las tensiones geopolíticas y las pistas que vayan dejando los bancos centrales.

Compras

Pocas compras en junio. Más allá de las aportaciones periódicas a los fondos indexados y al EPSV, solo he añadido unas pocas acciones: una de AMD, alguna más de Novo Nordisk, y he empezado posición en UnitedHealth, empresa estadounidense de seguros de salud.

Compras realizadas durante junio del 2025
  • Novo Nordisk (NOVO): Durante junio he vuelto a reforzar mi posición en Novo Nordisk, la farmacéutica danesa que, a los precios que cotiza actualmente, continúa siendo uno de mis valores preferidos para el largo plazo. La compañía no solo es líder mundial en el tratamiento de la diabetes, sino que ha logrado consolidarse como un actor clave en el creciente y multimillonario mercado del control del peso, gracias a éxitos como Ozempic y Wegovy. Aunque el valor ha mostrado cierta debilidad en bolsa recientemente, en parte por la competencia creciente de Eli Lilly, sigo viendo un potencial considerable. El mercado de la obesidad es enorme, aún está lejos de estar saturado y ofrece margen suficiente para que varias compañías puedan coexistir y crecer. Novo Nordisk, con más de un siglo de historia y presencia en más de 80 países, destaca por su fuerte apuesta en I+D y por una posición financiera envidiable, lo que le permite seguir innovando y defendiendo su liderazgo. A los precios actuales, con un PER cercano a 17 y previsiones de crecimiento anual superiores al 15%, me parece una opción muy atractiva para seguir acumulando en cartera.
    • ¿Por qué he comprado Novo Nordisk?
      • Forma un duopolio junto con Eli Lilly
      • Expectativas de crecimiento muy altas para los próximos años
      • Ha caído mucho debido a su competencia y porque cotizaba excesivamente cara, y ahora a mi parecer cotiza barata
    • Rentabilidad anual esperada en Novo Nordisk para los próximos años
      • Revalorización: > 13,7% anual
      • Dividendos: = 2,5% anual
      • Total: > 16,2% anual
      • Precio acción en 2028 (PER 20 x BPA 38): > 760DKK (precio compra 455DKK)
  • Advanced Micro Devices (AMD): Este mes, a principios, también he sumado a mi cartera otra de las grandes del sector de semiconductores, AMD, una compañía que ha sabido ganarse un lugar destacado en el mercado gracias a su constante innovación en procesadores y GPUs, enfrentándose de tú a tú con gigantes como Intel y NVIDIA. Lo que antes era vista como una alternativa secundaria se ha transformado en un actor estratégico, especialmente con el éxito de sus chips EPYC en servidores y los Ryzen en el segmento de consumo. Aunque el comportamiento en bolsa de AMD ha sido bastante volátil, sigo viendo un potencial de crecimiento considerable, sobre todo si logra afianzar su papel como alternativa real a NVIDIA en áreas como la inteligencia artificial y el data center. Las recientes caídas y las dudas del mercado sobre sus tiempos de ejecución me han parecido una buena ocasión para abrir posición en abril, y aumentar algo en mayo y primeros de junio. Ahora ha subido bastante y me cortaré más en seguir comprando, y es que mi idea era comprar más pero por debajo de 120 dólares.
    • ¿Por qué he comprado AMD?
      • Gran potencial de crecimiento en centros de datos, gaming e inteligencia artificial
      • Cotización atractiva tras fuertes caídas
    • Rentabilidad anual esperada en AMD para los próximos años
      • Revalorización: > 10% anual
      • Dividendos: = 0% anual
      • Total: > 10% anual
      • Precio acción en 2028 (PER 30 x BPA 5,8): > 174$ (precio compra 120$)
  • UnitedHealth (UNH): Empiezo a invertir en UnitedHealth Group, la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos y una de las principales compañías del mundo en el sector sanitario. Lo que más me atrae de UnitedHealth es su modelo diversificado, que combina su potente negocio asegurador (UnitedHealthcare) con su división de servicios de salud y tecnología (Optum), lo que le proporciona un flujo de ingresos muy estable y resiliente incluso en momentos de incertidumbre económica. La compañía sigue ganando cuota de mercado tanto en seguros privados como en programas públicos como Medicare Advantage, y además se está posicionando cada vez mejor en servicios integrados de salud y análisis de datos. Aunque el valor ha tenido cierta presión en bolsa últimamente, sobre todo por el ruido regulatorio y los temores en torno al coste de los servicios médicos, creo que sus fundamentales son sólidos y que mantiene un potencial atractivo a largo plazo. Con un PER cercano a 14,5, crecimientos de beneficio previstos cercanos al 15% anual y una posición de caja muy robusta, me parece a precios actuales la mayor oportunidad de inversión, en un sector defensivo y con gran capacidad de generación de caja.
    • ¿Por qué he comprado UnitedHealth?
      • Lidera el mayor mercado sanitario del mundo con un modelo integrado y diversificado
      • Negocio muy defensivo y estable, con crecimiento consistente incluso en entornos económicos difíciles
      • Cotización interesante tras la corrección por miedos regulatorios y costes médicos, con múltiplos razonables para su calidad
    • Rentabilidad anual esperada en UnitedHealth para los próximos años
      • Revalorización: > 18% anual
      • Dividendos: = 2% anual
      • Total: > 20% anual
      • Precio acción en 2028 (PER 18 x BPA 33): > 594$ (precio compra 305$)
  • Fondo indexado ishares Developed World Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard Emerging Markets Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
  • Fondo indexado Vanguard SP500 Index: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
  • Fondo indexado Vanguard Global Small-Cap Index: Comienzo a aportar mensualmente esperando una rentabilidad de más de un 10% anual.
  • EPSV 100% Renta Variable de Indexa Capital: Nueva aportación para llegar al máximo desgravable en Bizkaia. La idea es, al igual que en los fondos, ir aportando una cantidad fija mes a mes. Me espero también una rentabilidad algo superior al 6% anual durante los próximos 10 años.

Ventas

Aunque no suelo vender, este mes he hecho una pequeña excepción: he decidido deshacerme de mi pequeñísima posición en la farmacéutica suiza Roche. Solo tenía dos acciones, y después de haber comprado un coche nuevo y dos plazas de garaje, preferí no descapitalizarme demasiado y aprovechar para venderlas. Así dispongo de ese dinero para otras oportunidades que, en mi opinión, tienen ahora más recorrido. En concreto, mi idea es reforzar mi posición en UnitedHealth, que a día de hoy me parece la compañía del sector salud que está a mejor precio. Con esta venta de Roche, las compras del mes, las aportaciones periódicas a los fondos y los movimientos de las cotizaciones, la diversificación de mi cartera queda de la siguiente manera:

Mi cartera a 1 de julio del 2025

Dividendos

Durante junio he cobrado dividendos de las siguientes empresas, y la previsión para el conjunto del año se mantiene en torno a los 5.300 euros netos, lo que supone unos 442 euros al mes de ingresos pasivos.

  • Zoetis (ZTS)
  • Visa (V)
  • Legal & General (LGEN)
  • Amgen (AMGN)
  • ETF Reits (NL0009690239)
  • ExxonMobil (XOM)
  • Estée Lauder (EL)
  • S&P Global (SPGI)
  • Microsoft (MSFT)
  • Pfizer (PFE)
  • Home Depot (HD)
  • Alphabet (GOOGL)
  • Flex LNG (FLNG)
  • Blackrock (BLK)
  • Meta Platform (FB)
  • Gilead Sciences (GILD)
  • T. Rowe Price (TROW)
  • Petrobras (PBR)
  • Vistra Corp (VST)

Solo este mes he cobrado 680 euros netos en dividendos, y espero terminar el año con unos 5.300 euros en total, lo que equivale a unos 442 euros al mes de ingresos pasivos. Si a eso le sumo los 50 o 55 euros que espero ingresar por el alquiler de la parcela de garaje que acabo de comprar, el total rondaría los 500 euros al mes de ingresos extra que complementan mi trabajo principal.

Objetivo Julio

Como hasta ahora, seguiré realizando mis aportaciones periódicas a los fondos indexados (S&P 500, MSCI World, Small Caps y Emergentes), así como a mi EPSV de renta variable gestionada a través de Indexa Capital. Estas inversiones me permiten mantener una base diversificada y sólida a largo plazo.

En cuanto a las acciones individuales, mi estrategia es seguir incorporando aquellas compañías que considere atractivas, siempre cuidando de mantener un nivel prudente de liquidez. En este momento tengo en el radar principalmente tres nombres: ASML Holding, que a pesar de haberse revalorizado desde sus mínimos creo que sigue ofreciendo un precio interesante; Novo Nordisk, que por debajo de los 450 DKK me parece una opción muy atractiva; y, sobre todo, UnitedHealth, que en mi opinión representa la mayor oportunidad a día de hoy, aunque con ciertos riesgos asociados.

Además, sigo de cerca a Thermo Fisher, una empresa de gran calidad y con claras ventajas competitivas, que está atravesando un periodo de debilidad en bolsa y cotiza ya a precios que considero muy interesantes. También tengo en el radar a Airbus, que por debajo de los 170 euros me parece una excelente oportunidad de entrada.

Otras

Por un lado, respecto al tratamiento de Invisalign en el que estoy metido, el mes pasado os contaba que ya me había acostumbrado bastante, aunque en junio estaba previsto que añadieran las molestas gomitas para ejercer más presión sobre las muelas. Pues he tenido suerte: como el tratamiento está evolucionando bien, finalmente no ha sido necesario ponerlas. Os iré contando cómo avanza, pero de momento llevo ya unos tres meses con las férulas y empiezo a notar movimiento en la dentadura de forma bastante general.

Por otra parte, también os comenté el mes pasado que por fin me entregaron el Mazda 2, con motor 90 CV Skyactiv-g microhíbrido, y la verdad es que estoy muy contento con él. Es cierto que de potencia va algo justo y en cuestas pronunciadas suele ser necesario bajar a cuarta e incluso a tercera en algún caso. Incluso en autopista, si el desnivel es prolongado, a veces toca reducir de quinta a cuarta. Aun así, para el uso que le doy estoy encantado, y su conducción es muy relajada y agradable, tanto que mientras escribo esto me está apeteciendo conducirlo. Además, poco a poco voy viendo cómo el consumo medio se va ajustando a la baja.

  • 31 de mayo (225 kms) – 6,2 l/100 km
  • 13 de junio (440 kms) – 5,6 l/100 km
  • 19 de junio (713 kms) – 5,4 l/100 km
  • 23 de junio (871 kms) – 5,3 l/100 km
  • 30 de junio (933 kms) – 5,3 l/100 km

Creo que no le voy a conseguir bajarle el consumo mucho más porque ya conduzco de manera bastante eficiente, pero hasta los 1.500-2000 kms se considera que aún está en periodo de rodaje así que confío en verlo pronto por debajo de los 5,2 l/100 km y poder mantenerlo ya de forma estable entre 5 y 5,2 l/100 km.

En mes pasado también os contaba que me habían aceptado la oferta por dos parcelas de garaje cerca de casa, y a finales de junio por fin me entregaron las llaves, así que ya puedo usarlas. No son especialmente grandes, pero al tener un espacio libre entre ambas resulta bastante cómodo aparcar dos coches. Seguramente destinaré la parcela de la derecha a mi coche (aunque aún tengo que decidirlo del todo), y la otra estoy intentando alquilarla por unos 55 euros al mes, lo que me daría una rentabilidad neta cercana al 7,5% anual.

Parcelas que por fin son mías, una la ocupará mi coche, y la otra la alquilaré

Ya para terminar, entramos de lleno en el verano, una época para disfrutar, desconectar, pasarlo bien y recargar pilas. Llevo ya una semana con jornada intensiva en el trabajo (termino a las 14:00), así que aprovecho las tardes para dedicar más tiempo de lo habitual a la familia, los amigos, el gimnasio y, cómo no, la playa. De momento tengo en el calendario una escapada a Oporto con unos amigos a principios de julio y unas minivacaciones en Salou con la familia en agosto, en un hotel con pensión completa. No tengo más planes cerrados por ahora, pero me gustaría organizar alguna otra escapada, ya sea para descubrir alguna ciudad europea nueva o para disfrutar de la naturaleza unos días.

Empresas en mi radar 15/06/2025

A continuación, presentaré un listado de empresas que actualmente tengo en el radar, junto con el precio objetivo que estimo para su cotización en el año 2028.

Para estas estimaciones, me apoyo en los pronósticos disponibles en la plataforma de Degiro. Al definir el PER estimado para 2028, tengo en cuenta tanto el crecimiento anual esperado del Beneficio por Acción (BPA) como las ventajas competitivas de cada empresa. Por ejemplo, si se espera que una compañía incremente su BPA a una tasa del 12 % anual, aplico un PER de referencia cercano a 24 (es decir, el doble del crecimiento esperado).

En caso de que la empresa cuente con ventajas competitivas sólidas y una calidad destacable, puedo considerar un PER más elevado, por ejemplo, de hasta 30 veces. Por el contrario, si se trata de una compañía con menor estabilidad o sin ventajas competitivas claras, aplico un PER más conservador, como podría ser 20 veces.

Rentabilidad anual esperada hasta el 2028 para las empresas que tengo en radar

Es importante destacar que tanto el Beneficio por Acción (BPA) indicado en la tabla como el PER estimado para 2028 son proyecciones aproximadas. El BPA se basa en previsiones que podrían no cumplirse, y el PER asignado responde a una valoración personal basada en el crecimiento esperado de cada empresa y en su ventaja competitiva, por lo que también puede variar.

Dicho esto, como inversor prudente, trato de ser conservador en mis estimaciones. Suelo aplicar múltiplos razonables y evitar valoraciones excesivamente optimistas, buscando siempre incorporar un margen de seguridad. En ese sentido, si todo se desarrolla favorablemente, los precios estimados para 2028 podrían incluso quedarse cortos respecto al valor real que alcancen las acciones.

Por último, no hay que olvidar que de aquí a 2028 pueden producirse eventos imprevistos (como conflictos bélicos, nuevas políticas arancelarias, crisis económicas o una crisis de salud como ocurrió con el covid) que afecten significativamente a los mercados. Por ello, puede resultar más sensato ampliar el horizonte temporal y considerar un objetivo más flexible, por ejemplo, a 2030.

  • BPA 2025: Beneficio por Acción estimado para el año actual (2025).
  • PER 2025: Relación Precio/Beneficio (PER) al que cotiza actualmente la acción.
  • Crecimiento de BPA: Tasa media anual esperada de crecimiento del Beneficio por Acción entre 2025 y 2028.
  • BPA 2028: Beneficio por Acción proyectado para el año 2028, en base al crecimiento esperado.
  • PER 2028: Múltiplo PER estimado personalmente para el año 2028, teniendo en cuenta el crecimiento y la calidad del negocio.
  • Precio 2028: Precio objetivo por acción en 2028, calculado multiplicando el BPA estimado por el PER asignado.
  • Revalorización 2028: Tasa media anual de revalorización del precio de la acción desde 2025 hasta 2028.
  • Dividendo anual: Rentabilidad media anual por dividendos estimada durante el período.
  • Rentabilidad anual: Rentabilidad total media anual esperada (revalorización + dividendos) hasta 2028.

Teniendo en cuenta que una inversión indexada al S&P 500 suele ofrecer una rentabilidad media anual del 8 % al 10 %, invertir en empresas individuales con un potencial de rentabilidad superior al 12 % o 15 % anual puede representar una oportunidad para obtener mayores beneficios.

En el top 5 quedarían actualmente las siguientes empresas:

Top 5 de empresas a día 15 de junio del 2025

Personalmente, las compañías que más interés me generan dentro de la lista son UnitedHealth, ASML, Thermo Fisher y Novo Nordisk. AbbVie también presenta un perfil atractivo, aunque ya tengo una exposición significativa a esta empresa en cartera.

Airbus me parece una opción muy interesante también, y no descarto abrir posición si su cotización corrige ligeramente. En cuanto a LVMH, considero que es una excelente oportunidad a largo plazo, aunque estimo que aún podría atravesar cierta debilidad en el corto plazo.

Por último, Alphabet sigue siendo mi empresa favorita, pero también representa actualmente mi mayor posición. Por ese motivo, necesitaría una caída significativa en su cotización para plantearme incrementar mi inversión.

Sin embargo, es importante tener presente que invertir en acciones individuales conlleva un riesgo significativamente mayor que la inversión indexada. No se puede garantizar que una empresa mantenga su crecimiento previsto; pueden surgir imprevistos como problemas de gestión, cambios en el entorno competitivo o incluso una posible quiebra, lo que puede afectar negativamente las proyecciones y el valor de la inversión.