Aunque parecía que terminaríamos el mes con alzas en los mercados, la última jornada de octubre hemos visto caídas, y finalmente el S&P 500 cierra el mes con una pérdida del 1%. Aun así, el índice más relevante a nivel mundial ha logrado acumular una impresionante subida del 36% desde finales de octubre de 2023. ¿Llegará una corrección en algún momento? Sin duda, ya hemos visto descensos en abril, agosto y septiembre, y es probable que sigan ocurriendo. No obstante, en el último año, el S&P 500 ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenida.

Como hitos más significativos ocurridos en octubre resaltaré los cinco siguientes.
Por un lado, destaca la sólida y continua fortaleza de las ventas minoristas en Estados Unidos, que en septiembre crecieron un 0,5% adicional, excluyendo sectores volátiles como automóviles y gasolina. Este crecimiento subraya la resiliencia del consumidor estadounidense a pesar de las condiciones económicas inciertas. La fortaleza del gasto de los consumidores sigue siendo un indicador positivo para la economía. Y aunque persistan las discusiones sobre una posible recesión, considero que incluso en caso de una desaceleración del consumo, la Reserva Federal tiene margen para reducir los tipos de interés y seguir estimulando tanto el consumo como el crecimiento económico en el país.
Por otro lado, la trayectoria del precio del oro ha sido notable, superando los 2.500 € por onza en octubre, impulsado por la incertidumbre económica y geopolítica, así como por la flexibilización de la política monetaria en EE.UU. Este incremento ha hecho del oro uno de los activos con mejor rendimiento del año, con una subida superior al 30% en lo que va de 2024, ya que muchos inversores buscan refugio en activos seguros. Personalmente, no soy partidario de invertir en oro, y es que aunque es un refugio en tiempos de incertidumbre, la historia muestra que la renta variable tiende a ofrecer mejores rendimientos a medio y largo plazo. Por ello, prefiero asumir algo más de volatilidad y apostar por la bolsa. Además, si decidiera invertir en oro, no tendría claro si hacerlo a través de un ETF que replique su comportamiento o mediante lingotes físicos, que es más tangible pero más tedioso de mantener y vender en caso de querer liquidarlo.
Fijándonos un poco más en detalle al comportamiento de las acciones, destaca el auge en las empresas relacionadas con la energía nuclear, que están ganando tracción con índices como el Market Vectors Global Uranium y Nuclear Energy mostrando grandes subidas. El interés por la energía nuclear aumenta como alternativa sostenible en un contexto de creciente presión por reducir las emisiones de carbono y diversificar las fuentes energéticas. Personalmente, no soy partidario de invertir en ETFs sectoriales, pues a toro pasado todos podemos decir cosas como: “era evidente que las empresas de uranio o semiconductores iban a subir.” Sin embargo, estos sectores pueden pasar años sin crecimiento significativo y luego, de forma inesperada, despegar. Prefiero invertir en el S&P 500, que ya incluye posiciones en las empresas más fuertes de estos sectores en auge.
Clave también la última semana de octubre, con empresas tan importantes como Alphabet, Visa, Meta, Microsoft, Apple y Amazon (las cuatro primeras en mi cartera) presentando sus resultados trimestrales. El martes 29 inauguró la semana Alphabet con unos excelentes resultados, superando todas las expectativas. Ese mismo día, Visa también hizo público su informe, y como de costumbre, registró magníficos resultados alineados con las previsiones. Ya el miércoles fue el turno de Microsoft y Meta, dos de las compañías más fuertes del S&P 500, y ambas sorprendieron nuevamente al mercado con magníficos resultados, superando incluso las estimaciones de los analistas. Por último, el último día del mes tras cierre de mercado, presentaron también buenos resultados Apple y Amazon. A pesar de que las seis empresas hayan presentado resultados sobresalientes, el mercado es irracional en el corto plazo, y tanto Microsoft como Meta sufrieron fuertes caídas al día siguiente de sus informes.
Por último, me resulta interesante, aunque poco convincente, la reciente proyección de Goldman Sachs, que pronostica el fin de los buenos tiempos para el S&P 500, estimando que rendirá apenas un 3% anual de media durante los próximos diez años. Esto está lejos del rendimiento al que nos ha acostumbrado en los últimos años, con subidas superiores al 12% anual. Goldman Sachs argumenta que las principales empresas del índice (Apple, Amazon, Microsoft, Google, Meta, Tesla, Nvidia, entre otras) ya han alcanzado un alto nivel de valoración, dejando poco margen de crecimiento a futuro. Sin embargo, soy de la opinión contraria y considero que compañías de primer nivel como Microsoft, Google o Meta seguirán aumentando sus ingresos en los próximos años, impulsando al S&P 500 a un ritmo superior al 3% previsto por los analistas de este banco de inversión estadounidense. Soy optimista a medio y largo plazo sobre el S&P 500 y estimo que veremos revalorizaciones anuales cercanas al 7% de media.
En resumen, octubre cierra con el S&P 500 perdiendo un 1% de su valor, aunque aún cerca de sus máximos históricos, mientras que el Nasdaq 100 también baja alrededor de un punto porcentual. El Eurostoxx 50, que hasta la última semana mantenía un desempeño relativamente bueno, ha terminado peor, perdiendo casi un 3,5%, y el Ibex 35 también ha tenido un mes negativo, dejándose algo más del 1,5%. En cuanto a los mercados emergentes, tanto el FTSE China A50 (índice chino) como el Nifty 50 (índice indio) cerraron el mes en rojo, con caídas superiores al 5% en octubre.
Pasándonos al mundo cripto, buen mes para Bitcoin subiendo cerca del 11% hasta los 64.000€ y volviendo a tocar el máximo histórico que se encuentra en algo más de 65.000€ , y regular para Ethereum valiendo ahora 2.300€, algo menos que hace exactamente un mes. A lo tonto y sin hacer mucho ruido, Bitcoin se ha vuelvo a poner practicamente en máximos históricos.
Compras
Aunque he realizado algunas compras, este mes he intentado mantenerme más cauteloso, ya que algunas de las empresas en mi radar han subido considerablemente (por ejemplo Alphabet o Visa), y prefiero esperar a oportunidades que considere más atractivas. Aun así, he comprado un par de acciones más de Pfizer, una de Estée Lauder y otra de Charles Schwab, he ampliado mi posición en Verallia durante la primera quincena del mes y he añadido alguna acción más de Moncler la última semana de octubre. Además, este mes he añadido una nueva empresa a mi cartera, la compañía de bebidas energéticas Celsius Holdings.
Tal como mencioné en una entrada anterior, además de incluir un breve resumen de la actividad de cada empresa, ampliaré un poco la información explicando el motivo de la compra y mis expectativas de rentabilidad para los próximos 4 o 5 años (aunque siempre aclaro que, para mí, el medio/largo plazo se extiende al menos de 7 a 10 años). Aunque he invertido pequeñas cantidades en varias empresas, solo presentaré aquellas en las que he invertido de manera algo más significativa, en este caso, Verallia, Celsius y Moncler.

- Verallia (VRLA): Durante la primera quincena de octubre, adquirí otras 15 acciones de esta empresa francesa, que se dedica al mismo sector que la española Vidrala (la fabricación de envases de vidrio para alimentos y bebidas). Es uno de los líderes mundiales en su sector, ofreciendo soluciones sostenibles y personalizadas, con un fuerte enfoque en la innovación, la calidad y la reducción del impacto ambiental. Opera múltiples plantas de producción a nivel mundial para atender a una amplia variedad de clientes. Aunque los resultados publicados a finales de octubre no fueron especialmente buenos, las acciones subieron más de un 10% al día siguiente, aunque ha acabado el mes prácticamente plana. Creo que la empresa seguirá mejorando sus resultados y manteniendo su trayectoria de crecimiento, y mi intención es comprar más acciones mientras el precio se mantenga por debajo de los 28 euros.
- ¿Por qué he comprado Verallia?
- Forma parte de un oligopolio en la producción de envases de vidrio en el mundo
- Buenos márgenes de rentabilidad
- Expectativas de alto crecimiento del beneficio por acción los próximos años
- Considero que está cotizando bastante «barata» debido a unos problemas temporales y al castigo excesivo en bolsa por parte de los inversores.
- Rentabilidad anual esperada en Verallia para los próximos años
- Revalorización: > 9% anual
- Dividendos: > 5,5% anual
- Total: > 13,5% anual
- Precio acción en 2028 (PER 12 x BPA 4): > 48€ (precio actual 26€)
- ¿Por qué he comprado Verallia?
- Celsius Holding (CELH): He comprado mis primeras acciones de esta empresa estadounidense que produce bebidas energéticas y deportivas, promovidas como alternativas más saludables frente a otras marcas, como Red Bull o Monster. Es una compañía de capitalización relativamente pequeña, pero con un crecimiento acelerado que se espera continúe de la mano de Pepsi, empresa encargada de distribuir las bebidas de Celsius. Llegó a cotizar con un PER superior a 100 entre abril y mayo de este año, y aunque aún parece tener una valoración elevada, en torno a un PER de 40, el esperado crecimiento de su beneficio por acción superior al 20% anual podría justificar su actual valoración. Por ahora, está ganando una fuerte cuota de mercado en el segmento de bebidas energéticas en Estados Unidos y, poco a poco, planea expandirse internacionalmente. Si logra replicar el éxito que ha tenido en EE. UU., podríamos ver un caso similar al de Monster, cuyo crecimiento en beneficios y precio de las acciones fue espectacular. Mi intención es seguir comprando gradualmente mientras el precio se mantenga por debajo de los 35 dólares.
- ¿Por qué he comprado Celsius?
- Lleva unos años creciendo a ritmos espectaculares
- Buenos márgenes de rentabilidad y muy poca deuda
- Expectativas de altísimo crecimiento del beneficio por acción los próximos años
- Considero que está cotizando a un precio aceptable a pesar de estar a un PER de unos 40 veces beneficio
- Rentabilidad anual esperada en Celsius para los próximos años
- Revalorización: > 20% anual
- Dividendos: 0% anual
- Total: > 20% anual
- Precio acción en 2028 (PER 40 x BPA 1,5): > 60$ (precio actual 30$)
- ¿Por qué he comprado Celsius?
- Moncler (MONC): Tras la caída de su cotización al presentar unos resultados que no han convencido a los inversores, compro alguna acción de esta empresa italiana del sector de moda de lujo, conocida principalmente por sus chaquetas para la nieve, que pueden costar tranquilamente entre 1.200 y 1.800 euros. La mayoría de las empresas del sector de lujo no están pasando un buen momento pero e mi opinión seguirán teniendo beneficios crecientes año tras año y creo que al menos las de mayor calidad (LVMH, Moncler…) se irán recuperando poco a poco los próximos años. De Moncler en concreto se espera que su beneficio por acción aumente más del 10% anual durante los próximos cinco años, que junto a su dividendo del 2% anual, ya suma una rentabilidad anual mínima del 12%, haciendo que podamos verla en 2030 a más de 100 euros la acción (hoy cotiza a unos 51 euros). De momento no tengo muchas acciones de ella, pero la idea es ir aumentando posición en ella mes a mes siempre y cuando la cotización se mantenga a precios que considere atractivos.
- ¿Por qué he comprado Moncler?
- El sector de lujo volverá a vivir buenos momentos
- Buenos márgenes de rentabilidad y poca deuda
- Posibilidad de que una empresa mayor la ope a un precio bastante más alto al que cotiza actualmente
- Considero que está cotizando a un buen precio (PER 22, aceptable para una empresa de calidad)
- Rentabilidad anual esperada en Moncler para los próximos años
- Revalorización: > 10% anual
- Dividendos: > 2% anual
- Total: > 12% anual
- Precio acción en 2028 (PER 22 x BPA 3,4): > 74$ (precio actual 51$)
- ¿Por qué he comprado Moncler?
- Fondo indexado Developed World: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
- Fondo indexado Emerging Markets: Aportación mensual esperando la rentabilidad que «promete» la economía de países emergentes.
- Fondo indexado SP500: Aportación mensual esperando la rentabilidad de más de un 7% del fondo en los últimos 10 años.
- EPSV 100% Renta Variable de Indexa Capital: Nueva aportación para llegar al máximo desgravable en Bizkaia. La idea es, al igual que en los fondos, ir aportando una cantidad fija mes a mes. Me espero también una rentabilidad algo superior al 6% anual durante los próximos 10 años.
Ventas
Ninguna venta durante octubre, así que con las compras realizadas este mes, las nuevas aportaciones a los fondos, y los cambios de cotización de las empresas, mi cartera quedaría diversificada de la siguiente manera:

Dividendos
Me han pagado las siguientes empresas en octubre:
- Broadcom (AVGO)
- Petrobras (PBR)
- Micron Technology (MU)
- HP (HPQ)
- Best Buy (BBY)
- Altria (MO)
Objetivo Noviembre
Como siempre, seguiré realizando mis aportaciones periódicas a los fondos indexados (SP500, MSCI World y Emergentes) y al EPSV de Renta Variable de Indexa Capital.
En cuanto a acciones de empresas, seguiré comprando acciones de empresas que me gustan pero intentando siempre mantener liquidez. En mi radar estarían ahora principalmente las siguientes empresas: Zoetis, Estée Lauder, S&P Global, Alphabet, Celsius, Microsoft, Moncler, Verallia, Charles Schwab, CVS Health, Canadian Pacific Kansas City (me me gusta mucho pero quiero entrar a unos 75$) y London Stock Exchange (llevo tiempo queriendo incorporarla en cartera pero siempre encuentro «mejores» oportunidades).
Otras
Quería dar las gracias a un compañero de trabajo (si me lee se dará por aludido) por el detalle que ha tenido conmigo regalándome la siguiente figurita. Hace unos meses otro amigo me diseñó el logo del blog, y ahora me regalan el toro de Wall Street impreso en 3D. A alguno le puede parecer una tontería, pero yo valoro muchísimo este tipo de detalles, así que mil gracias a los dos:

Por otro lado, y aunque algunos ya lo habréis visto en alguna publicación, a primeros de octubre se me ocurrió preguntar a ChatGPT acerca de mi blog, si lo conocía y qué opinaba de él.


De momento, parece que no me critica mucho, así que esperemos que siga teniendo esa imagen tanto mía como del blog durante mucho tiempo.
Comentaros también, que tal y como conté en el resumen anterior, estoy terminando ya de leer el libro «Influencia» de «Robert Cialdini», el cual trata con ejemplos diferentes maneras de provocar en las personas la respuesta deseada y maneras de protegerse ante intentos poco éticos de persuasión. Pues bien, lo estoy leyendo porque lo denominan obra maestra y porque tenía curiosidad sobre el tema, pero a falta de unos capítulos tengo que decir que personalmente no me está gustando demasiado. Se cogen ideas interesantes y curiosas, pero también creo que se pasa un poco con los ejemplos y que algunos de estos ejemplos son un poco exagerados e incluso poco creíbles. Por supuesto, para gustos los colores.
Y ya por último y como regalo para quienes han llegado hasta el final de esta entrada, quiero compartir una pieza musical que me tiene completamente enamorado y que siempre evocará en mí bonitos recuerdos. Puedes escucharla con los ojos cerrados, pero te recomiendo también disfrutar de las imágenes y escenas del video, ya que creo que capturan de una manera única lo que viene siendo la vida.